ISABEL CARMONA DE SERRA-LÍDER VENEZOLANA.
Corajuda y persistente, la presidente de Acción Democrática, Isabel Carmona de Serra, acudió a la sede de El Nacional para felicitar a sus directivos y empleados por el aniversario 71° del periódico.
La líder política enfatizó durante su discurso que el diario es un faro que no se apagará nunca y que durante toda su historia ha encarnado los roles de máximo liderazgo, por lo cual su postura crítica no es asunto de ocasión. Dijo que: el 23 de Enero de 1958 se firmó en su sede el Manifiesto de los Intelectuales, por lo cual recordó que aquel edificio de El Silencio fue refugio de atormentadas horas cuando fue perseguida por los esbirros de la Seguridad Nacional.
Carmona de Serra aseguró que en el momento político actual ha sido testigo de los esfuerzos reiterados del presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, y de su esposa, Antonieta Jurado de Otero, por marcar una ruta de encuentro en procura de fortalecer la democracia en el país.
Acción Democrática (AD), también conocido como el Partido Blanco, el Partido del Pueblo, el Partido Grande, el Partido Socialdemócrata de Venezuela, es un partido político venezolano, socialdemócrata y miembro de la Internacional Socialista.
En su Junta Directiva ejerce como Presidenta Isabel Carmona de Serra, perseguida política en la época de la dictadura del Gral. Marcos Pérez Jiménez, y al diputado del Parlatino Henry Ramos Allup como Secretario General y Representante del Partido ante la Unidad Nacional (Venezuela).
En sus orígenes fue un partido de izquierda socialista, que abogaba al nacionalismo, al policlasismo, el interclasismo, el progresismo y el anti-imperialismo, sin embargo, desde los años ochenta ha adoptado una ideología socialdemócrata centro-izquierda más moderada, ignorando el estatismo e integrando una doctrina más pluralista.
En las últimas elecciones parlamentarias, realizadas en septiembre de 2010, Acción Democrática obtuvo 924.339 votos, lo que representa el 8.17% de los votos válidos y lo convierte en el cuarto partido venezolano más votado, y a la vez lo convierte en el tercer partido de la coalición MUD, al acaparar el 18.17% de los votos de la misma acaparando 14 estados en toda Venezuela y garantizando 19 Curules en la Asamblea Nacional de Venezuela para la Mesa de la Unidad Democrática(MUD).
En la actualidad se perfila aún como el cuarto partido tras haber obtenido 501.937 votos en las elecciones regionales de Venezuela celebradas en diciembre de 2012, en donde la abstención electoral alcanzó el 52%.
Historia: El antecedente más lejano de Acción Democrática fue la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) constituida en Barranquilla, Colombia, por Rómulo Betancourt y otros exiliados venezolanos (1931). A este partido siguió en 1936 el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), que al disolverse dio paso al Partido Democrático Nacional (PDN). Después surgió AD, creado en 1941, en torno a la candidatura presidencial del escritor Rómulo Gallegos, siendo sus fundadores además de él: Rómulo Betancourt, Andrés Eloy Blanco, Luis Augusto Dubuc, Tomás Pino, Juan Oropeza Riera, Gonzalo Barrios, Leonardo Ruiz Pineda, Jesús Ángel Paz Galarraga, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Carlos “Chicho” Herrera entre otros; presentándose el partido en un acto inaugural en la Plaza Nuevo Circo de Caracas.
AD es uno de los partidos formados en Venezuela en la primera mitad del siglo XX que han perdurado. Después de la caída de la dictadura de Juan Vicente Gómez, AD abogó al estatismo, donde el Estado fuera el regulador y promotor de la actividad empresarial, así mismo en el sector financiero, junto con un proteccionismo arancelario (sin embargo abogó por abrir los aranceles a los productos estado-unidenses a cambio de la exportaciones petroleras venezolanas también sin aranceles) y crediticio para el sector privado remanente. Dichas políticas compartidas por el partido social cristiano COPEI se transformaron en el consenso y se aplicaron durante más de tres décadas (1958-1993).
El no alinearse con los soviéticos durante la Guerra Fría, y la cruenta represión de los grupos guerrilleros comunistas de las FALN que en la década de los años 60 comprometía su hegemonía influye en que fuera visto como un partido de centro izquierda moderado, e incluso acusado de derechista. AD incluyó muchos elementos populistas y se había declarado el “partido del pueblo”. El partido también controlaba la principal sindical del país, conocida como Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).
El no alinearse con los soviéticos durante la Guerra Fría, y la cruenta represión de los grupos guerrilleros comunistas de las FALN que en la década de los años 60 comprometía su hegemonía influye en que fuera visto como un partido de centro izquierda moderado, e incluso acusado de derechista. AD incluyó muchos elementos populistas y se había declarado el “partido del pueblo”. El partido también controlaba la principal sindical del país, conocida como Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).
Desde el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez, AD, COPEI y Unión Republicana Democrática (URD) firman el Pacto de Punto Fijo, y a partir de entonces se alternaron en el gobierno miembros de AD y COPEI.
Betancourt, además de Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez (en dos ocasiones), Jaime Lusinchi, Octavio Lepage (provisional), y Ramón José Velásquez (presidente interino elegido por el Congreso controlado por AD(Acción Democrática), quien culminó el lapso faltante del segundo gobierno de Pérez, expulsado de la presidencia). Los candidatos que fueron vencidos por el antagónico COPEI en la décadas de 1960 y 1970 fueron Gonzalo Barrios, quien perdió ante Rafael Caldera y Luis Piñerúa Ordaz, quien fue derrotado por Luis Herrera Campins.
Betancourt, además de Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez (en dos ocasiones), Jaime Lusinchi, Octavio Lepage (provisional), y Ramón José Velásquez (presidente interino elegido por el Congreso controlado por AD(Acción Democrática), quien culminó el lapso faltante del segundo gobierno de Pérez, expulsado de la presidencia). Los candidatos que fueron vencidos por el antagónico COPEI en la décadas de 1960 y 1970 fueron Gonzalo Barrios, quien perdió ante Rafael Caldera y Luis Piñerúa Ordaz, quien fue derrotado por Luis Herrera Campins.
Luego del segundo período de gobierno de Pérez (1989-1993), el partido perdió popularidad, especialmente en las elecciones del Presidente de la República de 1993, cuando su candidato Claudio Fermín apenas rondaba el 20% de los votos obtenidos, en contraste con las elecciones anteriores, cuando obtuvo más del 50%.
WIKIPEDIA- ENTREVISTA EN EL DIARIO EL NACIONAL.
WWW.EGLYCOLINAMARIN.COM
¡HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!
Comentarios
Publicar un comentario