JUAN VICENTE GONZÁLEZ ***
JUAN VICENTE GONZÁLEZ
Juan Vicente González nace el año 1810- fallece el año 1866, su personalidad destaca con relieves propios en el período de la restauración de la República, a partir de 1830, cuando se desintegra la concepción bolivariana de la Gran Colombia y los Estados separados, el Ecuador, la Nueva Granada y Venezuela recuperan su condición.
Nacido en 1810, pertenece Juan Vicente González a la notable generación de hombres que llegaban a la vida pública en plena mocedad, CON UNA HERMOSA EMPRESA POR DELANTE, pacificado el país, después de las luchas por la emancipación nacional. Basta recordar, algunos pocos nombres de compatriotas venidos al mundo en la primera década del siglo XIX: Valentín Espinal, Fermín Toro, Antonio Leocadio Guzmán, Juan Manuel Cajigal, Rafael María Baralt, Luis D Correa y, el casi coetáneo, José Antonio Maitín.
De las generaciones anteriores están presentes en 1830 quienes sobrevivieron a la guerra de la Independencia: José María Vargas, José Luis Ramos, Domingo Ramos Spínola, Francisco Javier Yánez, Diego Bautista Urbaneja, Lino de Clemente, Alejo Fortique, José Cecilio Ávila, Tomás Lander, los Ustáriz, Agustín Codazzi, Andrés Narvarte, Carlos Soublette, Feliciano Montenegro y Colón, entre otros, que habían sido actores en los días de la liberación.
Es comprensible, que la juventud venezolana que llegaba a la tercera década de su vida en los años treinta, sintiese en el fondo del alma, la misión fundamental de contribuir a establecer las bases del nuevo Estado. En el orden político, social, económico y en los vastos predios de la cultura, EL CAMINO ERA: LA EDUCACIÓN. Es ahí, donde vemos surgir la figura vehemente y dionisíaca de JUAN VICENTE GONZÁLEZ transida de dolor de Patria.
El 29 de mayo de 1810, viene al mundo, expósito, Juan Vicente González. De su protector toma el nombre y le hace de madre Josefa Palacios Obelmejías. Se gradúa de bachiller en 1828 y alcanza el título de Licenciado en 1830. Sintió vocación para el sacerdocio e inicia cursos en el seminario, pero los abandonó, para dedicarse al magisterio y a las letras. En 1831 lo encontramos como profesor de gramática, en la admirable Sociedad Económica de Amigos del País, y a ese mismo año corresponde Mis Exequias a Bolívar, donde ya se vislumbra su gran pasión Venezolanista.
A partir de los veintiún años, tiene ya trazado el destino de su vida. Por una parte, la enseñanza en distintas instituciones, y por otra, sincrónicamente con evidente ánimo y propósitos, también educativos, prosigue su obra literaria que se coloreara de intenciones y temas públicos, a medida que su denodada voluntad por difundir su ideario social, le impulsa a emprender una intensa y agresiva actividad periodística, con una fogosidad y ardor que lo convierten en la pluma más temida de la época.
Fallece el 1° de octubre de 1866, a los 56 años, después de haber cumplido una fulgurante trayectoria de escritor romántico y autor de notables libros de enseñanza. No hay duda, que el pensamiento y el espíritu del autor de la Biografía de José Félix Rivas estuvo siempre puesto en el mejoramiento intelectual, moral y político de sus compatriotas. Fuentes: Educadores venezolanos.Menevén.www.wikipedia.org
Fallece el 1° de octubre de 1866, a los 56 años, después de haber cumplido una fulgurante trayectoria de escritor romántico y autor de notables libros de enseñanza. No hay duda, que el pensamiento y el espíritu del autor de la Biografía de José Félix Rivas estuvo siempre puesto en el mejoramiento intelectual, moral y político de sus compatriotas. Fuentes: Educadores venezolanos.Menevén.www.wikipedia.org
¡HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!
Comentarios
Publicar un comentario