GIOCONDA ESPINA
GIOCONDA ESPINA
Gioconda Ramona Espina Fernández es una destacada psicoanalista, investigadora, profesora universitaria y feminista venezolana, nacida en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, el 31 de agosto del año 1948.
“feminista convicta y confesa”. |
Gioconda Ramona Espina Fernández es una destacada psicoanalista, investigadora, profesora universitaria y feminista venezolana, nacida en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, el 31 de agosto del año 1948.
Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela, maestría en Estudios de Asia y África del Norte por El Colegio de México y doctora en Estudios del Desarrollo por la Universidad Central de Venezuela. (UCV)
Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela y enseñante del Colegio Clínico de Caracas (adscrito a la IF-EPFCL). Escritora de ensayos breves y libros sobre los estudios de género y el psicoanálisis.
Trayectoria
Espina viene de la militancia de izquierda. De las organizaciones en las que formó parte, podemos mencionar a la Juventud Comunista, el FLN universitario (UCV) y el Movimiento al Socialismo (MAS), del que se retiró en 1983.
El año 1975 se declara en Venezuela como el Año de la Mujer y comienzan a surgir las primeras instituciones. Años más tarde, Espina obtiene su primer título universitario que fue la Licenciatura en Letras y luego siguió la senda de la investigación en El Colegio de México y, de retorno a Venezuela, en 1979, en el Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV. En ese mismo año, Espina participa en el grupo La Conjura y se publica la revista “Una Mujer Cualquiera” Un año antes en 1978, Espina se declara como “feminista convicta y confesa”.
Su trayectoria en la reivindicación de los derechos de la mujer incluye la creación y dirección de la revista “La Mala Vida” junto a Giovana Mérola, Zoraida Ramírez y otras mujeres en 1984, una publicación "libre y de mujeres". Espina la define como “Una breve historia de la larga lucha de las mujeres venezolanas por la libertad y la igualdad, que han dejado su huella en la historia de la mujer venezolana”. En esa misma época formó parte del Grupo Feminista Miércoles, este grupo se dedicaba a la producción de películas. El nombre se le dio porque las integrantes del grupo se reunían ese día para reflexionar acerca de la mujer. Este, realizó 4 documentales. En 1981 ganan el Premio Municipal en Caracas al Mejor Corto y Mejor Fotografía con Yo, tú, Ismaelina sobre las alfareras de Lomas Baja, Edo. Táchira. Espina participó en este corto. También formó parte del Colectivo Feminista del partido político MÁS.
En 1985 cofundó la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Mujeres (CONGM), a propósito de la participación de Venezuela en la Tercera Conferencia Mundial de Mujeres, celebrada en Nairobi, África. No asistió, pero llevaron el documento otras representantes del feminismo venezolano como: la periodista Helena Salcedo, por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), Lisbeth Guevara, por la Federación Venezolana de Abogadas (FVA) y María León por el sector femenino de la Central Unitaria de Trabajadores (CUTV).
Fue investigadora visitante, en 1989-90, en el PIEM del Colegio de México; y en 1998-99 en la Escuela de Libre Enseñanza de Psicoanálisis, España. Cuenta con una Maestría de Estudios de Asia y África del Norte y un doctorado en Estudios del Desarrollo del Centro de Estudios del Desarrollo. En 1992 comenzó su formación en la escuela de Jacques Lacan en Caracas. El 2000 fue una de las participantes fundadoras de la IF-EPFCL en Río de Janeiro..
- Desde los años 90 en adelante, surgen distintos grupos cada uno con banderas específicas:
- Derechos sexuales y reproductivos,
- Defensa de los derechos de la mujer trabajadora y
- Reformas de leyes como las cuotas parlamentarias y
- En materia de violencia de género. Lográndose avances gracias a la iniciativa de un cuerpo de activistas organizado para cada reclamo.
Respecto a los distintos frentes de actuación en los años 90, Espina piensa que no ha habido un movimiento contínuo en favor de las mujeres, sino “mujeres en movimiento”, que se activan ante situaciones puntuales. De Ahí que diga: “Acuerdos entre individuas más que entre grupos y cada vez más, las mujeres son convocadas por femócratas (feministas en el gobierno), no por las mujeres de la sociedad civil que en 1985 fundaron la CONG”
Ante esta problemática, Espina evidencia que el movimiento feminista venezolano tiene la necesidad de construirse como una plataforma mucho más permanente, dotada de un plan estratégico que supere las banderas de la coyuntura, y que aglutine y potencie los esfuerzos aislados que muchas mujeres están intentando llevar adelante con sus propios recursos.
Así surge por ejemplo FemiRed Zulia. La psicóloga y feminista Susana Reina, dice al respecto “siendo tan pocas, teníamos que unirnos porque sí, con el objetivo de integrar y fortalecer a las organizaciones y personas que trabajaban por los Derechos de la Mujer en la región, a través de trabajo en equipo, comunicación, creación de capacidades y generación de conocimientos en materia de igualdad, empoderamiento y equidad de género”.
- En 1992 se crea en la Universidad Central, el Centro de Estudios de la Mujer, gracias a las reivindicaciones de Espina y otras compañeras como Adícea Castillo, Nora Castañeda, Marelis Pérez Marcano, María del Mar Álvarez, Elizabeth Acosta, Ofelia Álvarez y otras.
- Entre los objetivos generales de este centro de la mujer se encontraban:
- Promover el ofrecimiento de materias y cursos relacionados con la problemática de la mujer, dentro de un enfoque académico y científico;
- Desarrollar el estudio y la investigación sobre temas relevantes para las mujeres que puedan estar relacionados con un trabajo de apoyo comunitario;
- Crear un servicio de documentación y publicaciones que facilite el trabajo de estudiantes, investigadores y profesores interesados en algún tópico de la problemática femenina;
- Divulgar los resultados de las investigaciones realizadas por tesistas, investigadores y profesores de la UCV y otras universidades del país.
En 1993 se aprueba en Venezuela la Ley de Igualdad de Oportunidades, producto del trabajo de la CONG, Coordinadora de ONGs de mujeres.
Espina participa también en el asesoramiento de la redacción de la Constitución de 1999, ésta, marca la vida de la mujer venezolana, al establecer su plena igualdad jurídica y elimina el lenguaje machista de su redacción.
Pensamiento:
Espina una mujer que piensa que la mujer tiene que estar en el mismo lugar que el hombre, que no se la puede seguir pensando y ubicando en lugares separados y que, por situaciones como la de las mujeres de Arabia Saudita, que apenas recientemente lograron el permiso de manejar y el derecho al voto, o la práctica de la ablación en ciertas comunidades de África y Asia hay que seguir en la lucha para promover y hacer cumplir la igualdad.
En Venezuela tiene 20 años proponiéndole a las mujeres del gobierno actual ( presidido desde 1999 por Chávez y Maduro) que se dediquen a solicitar la aplicación de las leyes inclusivas y no a inventar nuevas leyes que tampoco se van a aplicar hasta que no exista un voluntad política del Estado y del gobierno para hacerlas valer.
Espina piensa que para hacer valer los derechos de la mujer hay que hacerlo a través de su participación activa y colectiva en la sociedad civil, fortaleciendo así la ciudadanía en Venezuela
Obras
Entre algunas de sus publicaciones destacan las siguientes:
- Mujer y utopía (1983).
- Psicoanálisis y mujeres en movimiento (1997).
- Oro parece, plata no es: sexos, géneros y orientaciones sexuales (2005).
- De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina.
- Malestares a comienzos del siglo XXI.
- ¿Movimiento de mujeres o mujeres en movimiento?.
- Institucionalización de la lucha feminista/femenina en Venezuela: solidaridad y fragmentación, oportunidades y desafíos. Lebon, Nathalie y Maier, Elizabeth.
- Psicoanálisis y subordinación femenina. Diosas, musas y mujeres.
- Entre sacudones, golpes y amenazas: Las venezolanas organizadas y las otras. Mujeres y Participación Política.
- Discriminación por orientación sexual desde la teoría psicoanalítica con enfoque de género.
- Las feministas de aquí. Las Mujeres de Venezuela: Historia Mínima.
- Psicopatología de la vida cotidiana de las mujeres.
- La Violencia Lingüística promueve la otra violencia.
- Suspender una boda por diferencias políticas no es novedad.
- Populismo con Petróleo y Mujeres en Venezuela.
- Todas mujeres pero diferentes.
- Alejandra kollontai: Tanto nadar para ahogarse en la orilla.
- Feminismo socialista con ética del cuido.
- Hecho y escrito por mujeres.
- A favor de las niñas.
- Guerrilleras venezolanas de los años 60.
www.wikipedia.org
!HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!
Comentarios
Publicar un comentario