RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

                                          RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN


   Ramón María Valle Peña  también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, nacido en Villanueva de Arosa, el 28 de octubre del año 1866- muere en Santiago de Compostela, el 05 de enero de 1936.

 Novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista, formó parte de la corriente literaria denominada modernismo. Y, se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo xx.

   Destacó en todos los géneros que cultivó y fue un modernista de primera hora que satiriza amargamente la sociedad española de su época. Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero interrumpió sus estudios para viajar a México, donde trabajó de periodista en El Correo Español y El Universal. A su regreso a Madrid llevó una vida literaria, adoptando una imagen que parece encarnar algunos de sus personajes. Actor de sí mismo, profesó un auténtico culto a la literatura, por la que sacrificó todo, llevando una vida bohemia de la que corrieron muchas anécdotas. Perdió un brazo durante una pelea. En 1916 visitó el frente francés de la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a viajar a México.

  Respecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que aparece en la mayoría de las publicaciones de sus obras. Como Ramón del Valle de la Peña solo firma en las primeras colaboraciones que realiza en su tiempo de estudiante universitario en Santiago de Compostela para Café con gotas. Semanario satírico ilustrado. Por otra parte, tanto en la firma ológrafa que aparece en todos sus textos manuscritos, como en el membrete del papel timbrado que utiliza, solo indica Valle-Inclán, a secas.

 La biografía de Valle-Inclán ha despertado el interés de diversos biógrafos, además de  investigadores o críticos literarios también por  escritores y literatos, como Ramón Gómez de la Serna, Melchor Fernández Almagro, Francisco Umbral o Manuel Alberca.

  En 1912 se instala en Cambados con su familia, acogidos por doña Lucinda Fernández Soler en el barrio de Fefiñáns. A mediados de septiembre de 1921 realiza un nuevo viaje a México, por invitación personal del presidente de la república, Álvaro Obregón y a través de la mediación del escritor Alfonso Reyes Ochoa, con motivo de la celebración del centenario de su independencia. Su recibimiento fue un acontecimiento con enorme repercusión en el que participa todo el país. 

  

La República: los cargos institucionales y sus últimos días

  •  Una semana después de la proclamación de la República y en un intento de atraerlo a sus filas, el pretendiente carlista, Jaime de Borbón y Borbón-Parma (Jaime III), le nombra caballero de la Orden de la Legitimidad Proscrita.

  Se encuentra a mitad de la sesentena de edad. Conociéndose públicamente su intención de irse a México en busca de mejora para él y su familia, Manuel Azaña, entonces aún ministro de la Guerra, previo sondeo del interesado, hace gestiones ante el Consejo de Ministros para que se le habilite un cargo que le permita subsistir dignamente. El 2 de septiembre de 1931, el gobierno de la República lo nombra Conservador General del Patrimonio Artístico Nacional, seguido cinco meses después de la dirección del Museo de Aranjuez, «encargándole la realización, como Museo, del que fue Real Sitio de Aranjuez».

    Manuel Azaña escribe al día siguiente del entierro: «Él hubiese querido ser, no el hombre de hoy, sino el de pasado mañana». A partir de ese instante comenzaron una innumerable cantidad de eventos póstumos.

Actividad literaria

Toda su obra es de dominio público desde el 1 de enero de 2018.​

Narrativa

  • Su producción narrativa se inicia en el modernismo. Dentro de esta estética se inicia Valle-Inclán con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales y muy musicales. Más adelante llevará a cabo todo un monumento del modernismo: 
  • las Sonatas —Sonata de otoño (1902), 
  • Sonata de estío (1903), 
  • Sonata de primavera (1904) y
  •  Sonata de invierno (1905)—. Tres años tardan en salir las cuatro sonatas. Es con ellas con las que inicia una carrera de escritor. Cabe destacar también una de las mejores y más importantes obras en toda la prosa modernista hispana: Flor de santidad

Poesía

 La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930), formada por Aromas de leyenda. Versos en loor a un santo ermitañoEl pasajero y La pipa de kif.

 Aromas de leyenda. Versos en loor a un santo ermitaño (1907), recibe la influencia del modernismo. Consta de catorce poemas de métrica variada. 

El pasajero (1920) desarrolla en treinta y tres composiciones temas trascendentes: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc.

Con La pipa de kif (1919), Valle-Inclán da paso en sus poemas a lo grotesco, a lo esperpéntico. Esta obra se ha definido como una colección de estampas trágico-humorísticas.

Teatro

  En relación al teatro y a las artes escénicas Valle-Inclán fue actor, adaptador, traductor, escenógrafo, director teatral, productor teatral y sobre todo, dramaturgo. Escribió numerosas obras de teatro y desde sus comienzos literarios mostró una atracción por el mundo del escenario. El teatro de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos:

  1. Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908).
  2. Ciclo mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-lnclán crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. 
  3. Ciclo de la farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920).
  4. Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de Carnaval (1930).
  5. Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

                                    Obras literarias

Ensayo

  • La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales. (1916).

Teatro

  • Cenizas. Drama en tres actos (1899).
  • El marqués de Bradomín. Coloquios románticos (estreno, 1906; edición, 1907).

Serie Comedias bárbaras (1906-1922):

  • Águila de blasón. Comedia bárbara dividida en cinco jornadas (estreno, 1907; edición 1906, 1907).
  • Romance de lobos. Comedia bárbara dividida en tres jornadas (1908).
  • Cara de Plata. Comedia bárbara (1922).

Novela

  • La cara de Dios. Basada en el célebre drama de don Carlos Arniches (1900).
  • Flor de santidad (1904).

Serie La guerra carlista (1908-1909) [inacabada]:

  • Los cruzados de la Causa. La guerra carlista (1908).
  • El resplandor de la hoguera. Vol. II. La guerra carlista (1909).
  • Gerifaltes de antaño. Vol. III. La guerra carlista (1909).
  • Las banderas del rey [en proyecto].
  • La guerra en las montañas [en proyecto].
  • En la luz del día (El Imparcial, 1917).
  • Cartel de Ferias. Cromos isabelinos (1925).
  • Zacarías el cruzado (1926).
  • Agüero nigromántico (1926).
  • Tirano Banderas. Novela de tierra caliente (1926).
  • Ecos de Asmodeo (1926).
  • Estampas isabelinas. La rosa de oro (1927).
  • Fin de un revolucionario. Aleluyas de la Gloriosa (1928).

El ruedo ibéricoLos amenes de un reinado (Serie 1.ª):

  • La corte de los milagros (1927).
Aires nacionales (El Sol, 1931; incorporada a La corte de los milagros).
  • ¡Viva mi dueño! (1928).
  • Baza de espadas. Vísperas septembrinas (El Sol, 1932, incompleta; 1958)

El ruedo ibéricoAleluyas de la Gloriosa (Serie 2.ª):

  • España con honra [en proyecto].
  • Trono en ferias [en proyecto].
  • Fueros y cantones [en proyecto].

El ruedo ibéricoLa Restauración borbónica (Serie 3.ª):

  • Los salones alfonsinos [en proyecto].
  • Dios, Patria y Rey [en proyecto].
  • Los campos de Cuba [en proyecto].
  • El trueno dorado (1936, fragmento; póstuma).

Poesía lírica

  • Aromas de Leyenda. Versos en loor a un Santo Ermitaño (1907).
  • La pipa de kif (1919).
  • El pasajero. Claves líricas (1920).
  • Claves líricas (1930) [edición definitiva; recoge toda su poesía].

                            !HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!

Comentarios

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

BELÉN DÍAZ-ACTRIZ

LUIS RAMÓN BIAGGI