PUEBLO NUEVO- FALCÓN VENEZUELA*

                                       PUEBLO NUEVO  FALCÓN VENEZUELA

 La península de Paraguaná está ubicada en el norte del estado Falcón, en Venezuela.​ Es una zona xerófila y de suelo árido casi en su totalidad. Tiene una extensión territorial de 3405 km² y una población de 345 704 habitantes.  

 Surge como una isla que se unió en el período Holoceno con el continente, por un istmo básicamente rocoso, al que la aportación de las arenas marinas convirtió en un estrecho corredor de relación, siendo la región de tierra firme más avanzada en el mar Caribe que tiene Venezuela.

 Tiene el nombre de Paraguaná que significa "conuco entre el mar", en las primeras páginas del descubrimiento, al lado de nombres como Juan de la Cosa, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda.

Los Indígenas:

  Los caquetíos de Paraguaná formaban una unidad étnica con los del resto del litoral falconiano y los de las actuales islas ABC. Los caquetíos, además de practicar la pesca y la caza, en Paraguaná obvian estanques para recoger el agua pluvial, y se encontraban asentados en poblaciones de las cuales algunas han conservado el nombre, como Miraca, Cayerúa y Jurijurebo.

  Los caquetíos, al ser poseedores de riqueza, por sacarle mayor provecho a la tierra, despertaron codicia en las aguerridas tribus de "otras familias", así como en los aventureros blancos venidos de Europa a partir del siglo XVI. Muchas fueron las invasiones por la pugna entre tribu y blancos, por lo cual el Diao Manaure resolvió buscar ayuda, protección y alianzas en otros hombres.

  Los indígenas, adoctrinados en los principios de la religión católica, jugaron un importante papel en la consolidación de Coro en la época colonial. Fueron dispersados, exterminados en gran medida, durante la contienda emancipadora, quedando desolados casi por completo sus antiguos pueblos, sin contar con las penas que padecieron por la sed de oro del blanco que vio al indígena como objeto de explotación.

  Utilizaban el algodón y otros productos fibrosos para la vestimenta y los chinchorros. Elaboraban casi todos los utensilios domésticos con barro cocido. De esta cultura todavía se encuentran los nombres en los distintos pueblos como son: Miraca, Jurijurebo, Cayeruba, Guacuira, Sicaname, Machuruca, Matividiro, Maitiruma, Misaray.

  Se ha encontrado restos de cerámica, alfarería y conchas marinas que señalan la cultura, política y economía de los caquetíos. Estos fragmentos se hallaron en donde existieron asentamientos indígenas. La mayoría de los pueblos conservan topónimos indígenas como nombres y los habitantes en parte sus tradiciones.

  La península de Paraguaná fue descubierta por el navegante Alonso de Ojeda el 9 de agosto de 1499, el día de San Román , y por esta circunstancia fue bautizada como Provincia de San Román, denominación oficial que se usó en los documentos del gobierno español durante algún tiempo, así como también en las cartas de navegación de la época.

  A la llegada de los españoles en la península habitaban los caquetíos, indios pacíficos que también poblaban las hoy llamadas islas ABC y gran parte de la zona costera de lo que es hoy el territorio del Estado Falcón. Estas tribus vivían de la caza y la pesca en su mayoría, aunque también practicaban algunos cultivos como el maíz y el millo, y tubérculos como la yuca y la batata. Los primeros conquistadores entran por estas tierras y se sorprenden por la facilidad de los nativos para aprender el castellano y la disposición para conseguir alimentos con qué festejarlos; aquí se establecen los primeros colonos enamorados de la benignidad del clima y de la horizontalidad de las tierras.

 Hubo un largo contacto con los holandeses, que a partir del 1634 estaban instalados en las islas vecinas, ellos introducen pautas culturales que se mezclan con las autóctonas y las españolas. De todo esto surgen características propias y cargadas de unicidad.

  La colonización en la península de Paraguaná; como en el resto de América Latina, trajo aparejada la creación de un régimen de tenencia de la tierra en el que se favorecía exclusivamente a los súbditos españoles en detrimento de la población aborigen. Bajo este estado de cosas, Paraguaná fue repartida con las denominadas "Composiciones Territoriales", las cuales eran compras que los colonos hacían al rey avaladas por méritos al servicio de la conquista y que con el devenir de los siglos fueron la génesis de las denominadas "Posesiones", nueve en su totalidad, que aún hoy existen.

  Así, pasaron más de diez años en la lucha por la independencia hasta que llegó la tregua del Armisticio de 1820. Josefa Camejo fue la cabeza de la organización para la rebelión a favor de la Independencia.

  La península cuenta con una superficie de aproximadamente 3405 km². En ella predomina la llanura, la extensión de sus sabanas, y sin embargo, nada le define mejor ni la revela tan plena como el Cerro de Santa Ana. Ha sido el cerro, referencia inmejorable para los navegantes de todas las épocas. Era en épocas pasadas una isla,​ como las vecinas Aruba, Curazao y Bonaire. Hoy en día está conectada a tierra firme por el istmo de los médanos, un banco de arena de 25 km que se ha depositado a lo largo de la falla que formó, en línea recta, la costa oriental de la península.

Límites geográficos: la península de Paraguaná corresponde a la región norte del Estado Falcón, limita al norte y al este con el mar Caribe; al oeste con el Golfo de Venezuela y al sur con el Golfete de Coro y el municipio Miranda del Estado Falcón. Al sur del istmo que une la península con la tierra firme se encuentra la capital del estado, Santa Ana de Coro.

  A aproximadamente 20 kilómetros de la costa norte de Paraguaná se encuentra la isla de Aruba, una de las tres islas ABC (antiguas Antillas Neerlandesas), junto con Bonaire y Curazao.

 La península se caracteriza por sus hermosas playas y su cálido clima con muy pocas lluvias; entre sus bellezas naturales se encuentra el Cerro Santa Ana, en cuyas faldas encontramos un pueblo del mismo nombre Santa Ana; la cima de este cerro asciende a unos 830 m s. n. m. y es muy característico el frecuente penacho de nubes que la circunda. 

  Al sur de Paraguaná, en su ruta de acceso por la autopista Coro - Punto Fijo se cruza el ventoso Istmo de los Médanos; en su extremo norte, el cabo San Román que es el punto más septentrional de la Venezuela continental y desde donde se logran ver las luces de Aruba en la noche. Finalmente por el oeste se enmarcan las templadas aguas del Golfo de Venezuela.

  Los cardones y cujíes (vegetación autóctona) son elementos dominantes en el paisaje, en el contorno del cerro Santa Ana se encuentran pequeñas elevaciones pobladas por antiguos asentamientos rurales como son: Buena Vista, San José de Cocodite, Adaure y Azaro

 Al oeste de Pueblo Nuevo se hallan los cerros de Tausabana, el Rodeo y Capuana. Aparte de estas elevaciones la península se distingue por ser una región plana y de extensas llanuras. Vale decir entonces que en términos generales del historiador Carlos González Batista en su libro Historia de Paraguaná que "... las alturas de Paraguaná constituyen un conjunto orográfico dominado por el cerro Santa Ana (830 msnm), otras alturas son el cerro El Rodeo (224 msnm) y Monte Cano (177 msnm)".

División político-territorial

 Punto Fijo es la ciudad con mayor despunte demográfico en el transcurso del siglo XX derivado del desarrollo de la industria petrolera en la zona, aunque debe destacarse que la península se integra por tres municipios; estos son:

  • Municipio Carirubana, cuya capital es Punto Fijo.
  • Municipio Los Taques, cuya capital homónima es Santa Cruz de Los Taques.
  • Municipio Falcón, cuya capital es Pueblo Nuevo, la cual durante la época colonial constituyó la capital administrativa de la península denominada en ese entonces como "Cantón de Paraguaná".

                                PERSONAJES NOTABLES 

                * El Comandante Segundo Primera nacido en Pueblo Nuevo en 1780, falleció en Aruba el año 1850. Prócer de la Independencia y falleció en Aruba en 1850. El 03 de mayo de 1821 se sumó a la rebelión encabezada por Josefa Camejo. Después, combatió duramente contra los caciques de Santa Ana y Moruy, alzados a favor del Rey. Josefa Camejo está consagrada en nuestro procerato como la Heroína de Paraguaná. 

  Juan Garcés y Manzano nacido en el Vínculo de Curaidebo el 06 de mayo de 1799 y muere en Coduto el 16 de julio de 1854, se incorporó a la lucha por la Independencia en los sucesos de mayo de 1821 en Pueblo Nuevo y peleó en el sitio de Juana de Avila en Maracaibo en febrero de 1822. Estuvo en el triunfo de Ayacucho donde ganó altas condecoraciones, con el General Juan José Flores en Ecuador marchó a la conquista de las Islas Galápagos. Es una de las glorias más brillantes del gentilicio Coriano.
 
  Pedro María Rodríguez nació en Asaro en 1833 se formó en la guerra federal, en 1868 encabeza la Revolución Azul de Paraguaná, y tuvo destacada actuación en el régimen de Cipriano Castro. Anciano y en extrema pobreza murió en su nativo ASARO.

Justiniano Madrid nace en Pueblo Nuevo el año 1849. Intelectual Paraguanero muy nombrado a finales del siglo pasado, aparece reseñado en la compilación organizada por  Manuel Landaeta Rosales, muere en Pueblo Nuevo en 1896.

Juan Sierralta Tinoco nace en Pueblo Nuevo en 1850 y falleció  en la misma población, el año 1932. Guerrero desde los tiempos del guzmancismo, fue ascendido a general de Brigada por el Presidente Joaquín Crespo en abril de 1893. Tuvo activa participación en 1902 en la revolución "LIBERTADORA" bajo las órdenes del general Gregorio Segundo Riera.

Arístides Tellería nace en Pueblo Nuevo, ¿(1866)? y muere en Caracas en 1962. Ilustrado hombre público de larga figuración en la política del país. Se inicia en estas actividades en 1891 reorganizando el Partido Independiente de Coro, que fundó su pariente Angel Evaristo Tellería. En 1892 es Secretario de Guerra del General León Colina, en apoyo de la "Legalista" de Crespo. Y tiene en su haber una larga hoja de servicios.

León Bienvenido Weffer nació en Pueblo Nuevo en 1892 y, murió en la misma población en 1917. Renombrado literato vinculado a los círculos intelectuales de Coro, de esa época. Publicó un poemario "Peregrinaciones. "Dejó inédita una novela titulada "MARTA".

- María Genoveva Romero de Castro, Rodrigo Rodríguez Hidalgo, Iván Rodríguez Hidalgo, Hermenegildo Ramón Marín Fonseca * 13/04/1920 pintor, poeta y pedagogo.

Morris Sierralta nace el 30 de mayo de 1920, reputado penalista. Autor y co-autor de valiosos textos de jurisprudencia civil y penal.

Luis A Barreno. Nace en la población del Vínculo en 1941. Poeta de fino verso, Magistrado Judicial. Fuente: Paraguaná, histórica y Geográfica por Juan C. Esteves. Cuadernos LAGOVEN 1988.



Comentarios

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

BELÉN DÍAZ-ACTRIZ

LUIS RAMÓN BIAGGI