MARIANO PICÓN SALAS
MARIANO PICÓN SALAS
Uno de los intelectuales venezolanos más universales. |
Mariano Federico Picón Salas nació en la ciudad de Mérida, el 26 de enero del año 1901 - y fallece en Caracas, el 1° de enero del año 1965.
Escritor, diplomático y académico venezo lano. En su obra, destacan los ensayos históricos, de crítica literaria y la historia cultural de América Latina, los cuales lo convierten en uno de los intelectuales venezolanos más universales.
Además de su obra como escritor y ensayista, Picón Salas destacó por su labor docente y política. Fue el fundador de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y su primer decano.
- Ejerció como Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación (1938-1940),
- Embajador de Venezuela ante Colombia (1947-1949),
- Embajador de Venezuela ante Brasil (1958-1959),
- Embajador de Venezuela en la UNESCO (1959-1963) y
- Secretario de la Presidencia durante el último año del periodo constitucional de Rómulo Betancourt (1963-1964)
Mariano Picón Salas hijo de Pío Picón Ruiz y Delia Salas de Picón, quien falleciera en 1912. Para 1910 su padre le nombra un preceptor francés, monsieur Machy, librepensador y ex-comunero que ayudará al niño Picón Salas en sus primeros pasos de formación. En 1913 inicia sus estudios de bachillerato en el Liceo Mérida, continuándolos en la ciudad de Valera, Trujillo, en el Colegio Santo Tomás de Aquino. Por estos años escribe un trabajo sobre la pornografía que será publicado por el Avisador de Maracaibo.
El año 1916 publica en el diario El Universal, un ensayo sobre el escritor Felipe Tejera. Al año siguiente ingresa a la Universidad de Los Andes donde empieza la carrera de Derecho y Ciencias Políticas y será invitado a leer en el paraninfo de la universidad su ensayo Las nuevas corrientes del arte (1917).
En 1918, junto a Mario Briceño Iragorry, Enrique Celis y Antonio Spinetti y con el apoyo del entonces rector Diego Carbonell, funda la revista literaria Arístides Rojas. En 1919 se traslada a Caracas y se inscribe en la Universidad Central de Venezuela, donde espera proseguir con la carrera de derecho. Allí se relaciona con intelectuales como Lisandro Alvarado y hace amistad con los hermanos Planchart, Pedro Sotillo, Andrés Eloy Blanco y Jacinto Fombona Pachano. También colabora en la revista Cultura Venezolana, junto a su amigo y coterráneo Alberto Adriani. Durante su permanencia en Caracas trabajará en la cancillería venezolana y publicará su primer libro orgánico, titulado Buscando el camino (1920).
En 1922 decide renunciar a sus estudios y deciden mudarse a Chile, donde trabajará primeramente como vendedor de vinos y artículos de escritorio. En 1924 se matricula en el Instituto Pedagógico de Santiago donde sigue estudios de Historia en la Facultad de Filosofía y Educación. Son años en los que frecuenta los círculos anarquistas y colabora de manera activa con la revista Athenea.
En 1927 se publica su primer libro de cuentos, Mundo imaginario (1927). Un año después contrae matrimonio con su primera esposa, la chilena Isabel Cento. Entre 1929 y 1936 se desempeña como profesor en diversos institutos de enseñanza en ese país. A partir de 1931 inicia su correspondencia con el dirigente político Rómulo Betancourt, la cual se mantendrá a lo largo de las décadas, y se adhiere al Plan de Barranquilla. En Chile va perfilando su figura de ensayista interesado en la reflexión y meditaciones sobre el ser hispanoamericano.
Después del fallecimiento del dictador Juan Vicente Gómez, Picón Salas decide regresar a Venezuela en 1936 para participar en la organización del Estado. Al poco tiempo es nombrado Superintendente de Educación y desde allí propone la creación del Instituto Pedagógico Nacional: «Con el objeto de preparar un profesorado especializado en letras y ciencias para la Educación Secundaria de la República, y al mismo tiempo para contribuir al desenvolvimiento de la alta cultura en Venezuela y a la formación de expertos en distintas ramas científicas y técnicas»
Retorna nuevamente Venezuela en 1938 y es designado como Director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación, desde este espacio funda la Revista Nacional de Cultura, la cual dirige hasta 1940. Su novela autobiográfica Viaje al Amanecer, es publicada en 1943 por la Universidad Nacional Autónoma de México. En ella, Picón Salas retrata sus años de infancia en la apacible pero cada vez más lejana Mérida.
En enero de 1947 es condecorado por la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Betancourt, con la Orden 27 de Junio, en ese entonces, el máximo reconocimiento a la carrera docente en Venezuela.
Tras el fallecimiento de Pedro Emilio Coll, la Academia Nacional de la Historia lo elige como individuo de número y a partir del 12 de junio de 1947 comienza a ocupar el sillón «F». Al poco tiempo es designado como embajador en Colombia. Allí encontrará tiempo para investigar y escribir Pedro Claver, el santo de los esclavos (1950), obra en la que reconstruye la vida del mítico defensor de los derechos de los esclavos en la Cartagena colonial. Uno de los capítulos del libro —Peste en la nave— lo mandará a participar en el Concurso de Cuentos del diario El Nacional, obteniendo el tercer lugar en el certamen de 1949.
En Bogotá, a Picón Salas le tocará vivir los sucesos del Bogotazo, junto al ex-presidente Betancourt, José Rafael Pocaterra y Marcos Falcón Briceño, representantes de Venezuela en la IX Conferencia Interamericana. El 1 de julio de 1948 la Academia Colombiana de Historia lo nombra como miembro correspondiente.
El 1° de noviembre de 1955 Picón Salas recibe —junto con el historiador Augusto Mijares el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela.
Obra
- Las nuevas corrientes del arte (Mérida, 1917)
- En las puertas de un nuevo mundo (Mérida, 1918)
- Buscando el camino (Caracas, 1920)
- Agentes viajeros (Caracas, 1922)
- Mundo imaginario (Santiago de Chile, 1927)
- Hispanoamérica: posición crítica, literatura y actitud americana (Santiago de Chile, 1931)
- Odisea de Tierra Firme: relatos de Venezuela (Madrid, 1931)
- Registro de huéspedes (Santiago de Chile, 1934)
- Problemas y métodos de la historia del arte. Dos conferencias didácticas (Santiago de Chile, 1934)
- Intuición de Chile y otros ensayos en busca de una conciencia histórica (Santiago de Chile, 1935)
- Para un retrato de Alberto Adriani (Praga, 1936)
- Preguntas a Europa (Santiago de Chile, 1937)
- Formación y proceso de la literatura venezolana (Caracas, 1940)
- Un viaje y seis retratos (Caracas, 1940)
- 1941. Cinco discursos sobre pasado y presente de la nación venezolana (Caracas, 1941)
- Viaje al amanecer (México, 1943)
- De la conquista a la independencia (México, 1944)
- Reseña de historia cultural y literaria de Venezuela (México, 1945)
- Apología de la pequeña nación (Río Piedras, 1946)
- Tiempo de Humboldt (Separata de la Revista Nacional de Cultura. Caracas, 1946)
- Miranda (Buenos Aires, 1946)
- Rumbo y problemática de nuestra historia (Caracas, 1947)
- Europa-América, preguntas a la esfinge de la cultura (México, 1947)
- Comprensión de Venezuela (Caracas, 1949)
- Pedro Claver, el Santo de los Esclavos (México, 1950)
- Dependencia e Independencia en la Historia hispanoamericana (Caracas, 1952)
- Gusto de México (México, 1952)
- Los días de Cipriano Castro (Caracas, 1953)
- Simón Rodríguez (1771-1854) (Caracas, 1953)
- Suramérica, período colonial (México, 1953)
- Perspectiva de la pintura venezolana (Caracas, 1954)
- Los tratos de la noche (Barquisimeto, 1955)
- Crisis, cambio, tradición (Caracas, 1955)
- Rómulo Gallegos: Doctor Honoris Causa (Caracas, 1958)
- Las nieves de antaño (Maracaibo, 1958)
- Regreso de tres mundos: un hombre en su generación (México, 1959)
- Los malos salvajes. Civilización y política contemporáneas (Buenos Aires, 1962)
- Hora y Deshora. Temas humanísticos; nombres y figuras, viajes y lugares (Caracas, 1963) www.wikipedia.org
Comentarios
Publicar un comentario