JUAN DE BORBÓN Y BATTENBERG***

                                                              JUAN DE BORBÓN Y BATTENBERG

     

  Juan de Borbón y Battenberg nació en Real Sitio de San IldefonsoSegovia, el 20 de junio del año 1913- muere en Pamplona, el 1° de abril de 1993, fue jefe de la casa real española entre 1941 y 1977 y, como tal, pretendiente al trono de España. 

           Referido como don Juan de Borbón o  el «conde de Barcelona» y, de haber reinado lo habría hecho como «Juan III».​  Su sepulcro se encuentra en el Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial e incluye la siguiente inscripción latina: Ioannes III, comes Barchinonae («Juan III, conde de Barcelona»).

Tercer hijo varón de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de Battenberg, en 1933 asumió los derechos dinásticos como heredero de su padre —en el exilio desde 1931— tras las renuncias de sus hermanos mayores. Así, tras la renuncia a la jefatura de la Casa real de su padre en 1941, poco antes de su muerte, Juan de Borbón se convirtió en pretendiente al trono de España.

   La designación en julio de 1969 por parte de Francisco Franco de Juan Carlos —varón primogénito de Juan de Borbón— como sucesor en la jefatura del Estado, alteró notablemente las relaciones hasta entonces mantenidas entre Juan de Borbón y el dictador. En un discurso pronunciado en el Palacio de la Zarzuela el 14 de mayo de 1977,​ hizo renuncia de sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos, que ya había sido proclamado rey ante las Cortes franquistas el 22 de noviembre de 1975, manteniendo «conde de Barcelona», intitulación de soberanía reservada a los monarcas españoles

  Nacido en el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, era hijo de Alfonso XIII y de Victoria Eugenia de Battenberg. Fue bautizado el día 24 de junio de 1913, con los nombres de Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg.  Tras realizar sus primeros estudios en Madrid, ingresó en la Escuela Naval Militar (España) pero tuvo que interrumpir su formación (que continuó en la Royal Navy) al tener que partir hacia el exilio. 

  El 16 de mayo de 1927 su padre le nombra caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Como tercer hijo varón de Alfonso XIII, no estaba destinado a heredar la corona. A continuación venían sus dos hermanas mayores (Beatriz y María Cristina) sobre las que tuvo preferencia por ser mujeres, lo que convirtió a Juan en heredero de los derechos dinásticos de la Casa Real Española. Es referido así como «príncipe de Asturias» desde 1933 hasta la muerte de su padre en 1941,​ por más que este último había renunciado a la Jefatura del Estado en abril de 1931. Al comienzo de la Guerra Civil Española, con el apoyo de su padre Alfonso XIII, pretendió unirse al bando sublevado contra el gobierno de la II República. 

Dictadura del general Franco

  Desde la renuncia de Alfonso XIII como jefe de la Casa Real de España el 15 de enero de 1941 (apenas un mes antes de su muerte), don Juan fue el pretendiente al trono de España. El 08 de marzo tomaría como título de señalamiento la dignidad de conde de Barcelona, propia de los reyes de España.​

   Don Juan apoyó al régimen franquista en sus primeros años, lo que era coherente con sus convicciones políticas pues durante la República había mantenido relaciones estrechas con la derecha autoritaria de Acción Española —uno de cuyos fundadores, Eugenio Vegas Latapié, fue su consejero durante muchos años.

    La identificación con los vencedores se volvió a poner de manifiesto en enero de 1941 con motivo de la aceptación de la abdicación de su padre el rey Alfonso XIII en una ceremonia celebrada en Roma, en la que hizo referencia a la guerra civil como «esta Gran Cruzada Nacional»​ y volvió a repetirse durante el acto religioso celebrado en Roma el 1 de marzo de 1942 en conmemoración del primer aniversario de la muerte de su padre.  A principios de 1941 don Juan buscó el apoyo de la Alemania nazi para la restauración de la monarquía. 


     A finales de 1942 don Juan manifestó por primera vez públicamente su aspiración a ocupar el trono de España y comenzó el distanciamiento con el régimen franquista. El 11 de noviembre de 1942, sólo dos días después del inicio del desembarco aliado en Marruecos y en Argelia, el periódico suizo Le Journal de Génève publicó unas declaraciones suyas, que serían conocidas como el Manifiesto de Ginebra, en las que, tras asegurar: «que la Monarquía será restaurada y… no vacilaré un instante en ponerme a su servicio», decía: «Mi suprema ambición es la de ser el rey de una España en la cual todos los españoles, definitivamente reconciliados, podrán vivir en común»


 Don Juan hizo estas declaraciones, como explicó en una carta privada meses más tarde, porque temía que «la política exterior del general Franco, política poco compatible con las obligaciones que impone la neutralidad estricta en la guerra mundial, pudiera provocar consecuencias peligrosas para el futuro de España», en referencia a la posibilidad de que los aliados decidieran invadir la península tras apoderarse del norte de África.​

                                                         

   Finalmente, después de casi un año sin haber hecho ninguna declaración,​ don Juan hizo público el 19 de marzo de 1945 el Manifiesto de Lausana en el que rompió con el franquismo. En él, manifestaba que el régimen franquista, «es fundamentalmente incompatible con las circunstancias presentes está creando en el mundo», es decir, con la victoria aliada, por lo que pedía a Franco que dejara paso a la «Monarquía tradicional» pues sólo ella «puede ser instrumento de paz y de concordia para reconciliar a los españoles».

   El manifiesto fue silenciado por la prensa y la radio españolas, aunque sí lo difundió la BBC. El 25 de marzo don Juan pidió a sus partidarios que dimitieran de sus cargos, pero solo lo hicieron dos de ellos: el XVII duque de Alba Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó, que renunció a la embajada en Londres y que comentó: «Franco no quiere sino sostenerse a perpetuidad; es infatuado y soberbio. Todo lo sabe y confía en el juego internacional temerariamente»; y el general Alfonso de Orleans y Borbón, duque de Sevilla, que dimitió de su cargo de inspector de las fuerzas aéreas.​ 

    La reacción del general Franco fue inmediata.  El 20 de marzo convocó el Consejo Superior del Ejército que estuvo reunido tres días y allí rechazó la petición de Kindelán de que se restaurara la monarquía —«Mientras yo viva nunca seré una reina madre», le dijo—.​.

   Dos años después, en marzo de 1947, el general Franco promulgó la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (quinta «ley fundamental»), en la que se le otorga de modo vitalicio la «Jefatura del Estado» al «Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos», y cuyo artículo 6° confería a Franco el derecho a designar sucesor «a título de Rey o de Regente» «en cualquier momento» y con plena capacidad de revocación de su decisión.​ Así pues, la Monarquía no sería restaurada sino instaurada en las persona de la realeza que el general Franco decidiera, convertido así su sucesor «en un títere del dictador y de sus herederos políticos».​

El acuerdo con Franco

     Se acordó que el hijo de don Juan, Juan Carlos de Borbón, se educaría en España bajo la tutela del general Franco —el 07 de noviembre el príncipe, de 10 años de edad, llegaba a España—

     ​

  El 12 de julio de 1969, Franco comunicó a Juan Carlos su decisión de nombrar sucesor. También hizo llegar a don Juan una carta en la que le informaba de sus intenciones. Según la tradición borbónica, no se podría haber considerado rey a Juan Carlos I hasta que Juan de Borbón no abdicara en la persona de su hijo, extremo acontecido en 1977. Para entonces, Juan Carlos ya había sido proclamado oficialmente (el 22 de noviembre de 1975) rey de España, según lo dispuesto por el general Franco.

                                 Distinciones honoríficas españolas

  • Gran maestre de la rama española de la Insigne Orden del Toisón de Oro (15 de enero de 1941 - 14 de mayo de 1977).
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro (Rama Española, 16 de mayo de 1927).​
  • Gran maestre de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (15 de enero de 1941 - 14 de mayo de 1977).
  • Hermano mayor de las Reales Maestranzas de Caballería de Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza (15 de enero de 1941 - 14 de mayo de 1977).
  • Hermano mayor de la Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia (1950).​
  • Caballero del Collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III
  • Caballero gran cruz con distintivo blanco de la Orden del Mérito Naval (17 de julio de 1978).​
  • Caballero gran cruz con distintivo blanco de la Orden del Mérito Militar (5 de febrero de 1993).​
  • Caballero gran cruz con distintivo blanco de la Orden del Mérito Aeronáutico (5 de febrero de 1993).

                          Distinciones honoríficas extranjeras

  • Caballero de la Suprema Orden de la Santísima Anunciación (Reino de Italia, 1946).
  • Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro (Reino de Italia, 1946).
  • Caballero gran cruz de la Orden de la Corona de Italia (Reino de Italia, 1946).
  • Caballero gran cruz de la Orden del Redentor (Reino de Grecia, 13/05/1962).
  • Caballero gran cruz de la Orden de Cristo (República Portuguesa, 31/01/1986).​
  • Caballero gran cruz de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa (Real Casa de Braganza, 08/12/1983)
  • Caballero gran cruz de justicia de la Sagrada Orden Militar Constantiniana de San Jorge (orden dinástica de la Casa de Borbón-Dos Sicilias).
  • Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Jorge y Constantino .​ (Reino de Grecia)
                                                          (www.wikipedia.org)

                           !HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!

Comentarios

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

BELÉN DÍAZ-ACTRIZ

LUIS RAMÓN BIAGGI