VICENTE ALEIXANDRE

                                                                                VICENTE ALEIXANDRE

Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo nació en Sevilla, el 26 de abril de 1898-y murió en Madrid, el 13 de diciembre de 1984. 

Poeta español de la llamada Generación del 27. Elegido académico en sesión del día 30 de junio de 1949, ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Hijo de una familia de la burguesía española, su padre fue ingeniero de ferrocarriles; fue víctima de una característica mala salud familiar: su hija Elvira murió con tres años, su hijo Fernando murió con año y medio y otra hermana de Vicente, Sofía, se malogró al nacer. Vicente viene al mundo en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga, donde comparte estudios con el futuro escritor Emilio Prados. 

Se traslada a Madrid donde cursa estudios de Derecho y Comercio. En 1919 se licencia en Derecho y obtiene el título de intendente mercantil. En 1917 conoce a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués, lugar donde veraneaba, y este contacto supone el descubrimiento de Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Inicia de este modo una profunda pasión por la poesía. 

Ejerce de profesor de Derecho Mercantil desde 1920 hasta 1922 en la Escuela de Comercio, y en el verano de 1920 conoce en la Residencia de Estudiantes a la estadounidense Margarita Alpers, con la que sostiene una relación amorosa también en el verano de 1921, deshecha cuando ésta tuvo que partir a California. Alpers estaba casada y es la destinataria de algunos de los poemas de Álbum; creía que su hija Juanita era de Aleixandre. Esta hija le escribió en 1965 para decirle que su madre había fallecido de cáncer.
Su salud empieza a empeorar en 1922. En 1925 se le declara una nefritis tuberculosa, que termina con la extirpación de un riñón, operación realizada en 1932. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926 y en 1928 empieza a leer a Freud, implicándose en el surrealismo poético. Establece contacto con Cernuda, Altolaguirre, Alberti y García Lorca. A lo largo de su vida ocultó su bisexualidad. Su primera relación seria con una mujer, después de la que tuvo con Alpers, y que lo marcó profundamente, fue con la cabaretera María Valls, más conocida por su nombre artístico de "Carmen de Granada";tras esta relación, y desde 1923, tuvo otra muy duradera, pero que no atrajo demasiado a Aleixandre, con la hispanista germana Eva Seifert, que lo introdujo en la poesía de Hölderlin; más bien fue ella la que se enamoró de él. En 1927 planta en su casa de Velintonia el famoso cedro que lo acompañará durante el resto de su vida.
En los años 1930, el poeta conoce al abogado socialista Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil. En palabras de Molina Foix, "Aleixandre era muy pudoroso de su condición homosexual por el daño que pudiera hacer a su familia, sobre todo a su hermana, pero a mí me dijo que cuando muriese no le importaba que se supiera la verdad; consideraba que no era ningún desdoro". También sostiene una relación amorosa con el decorador cinematográfico José Manuel García Briz, que es también un joven noble, hijo de la III.ª Condesa de Bayona y hermano de los marqueses de Vista Alegre.
El 19 de junio de 1932 el doctor Pedro Cifuentes extirpa el riñón derecho a Vicente Aleixandre. Le visitan en su convalecencia Dámaso Alonso y Federico García Lorca. En los primeros días de la Guerra Civil, víctima de una denuncia, pasa veinticuatro horas en una cheka de la que es liberado por su amigo Pablo Neruda, cónsul de Chile a la sazón. Hacia 1935 frecuentan su casa Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Manuel Altolaguirre, Miguel Hernández, José Antonio Muñoz Rojas y su amante Andrés Acero. De muchos de ellos dejará escrita una semblanza en 1958, en su libro Los encuentros, donde refleja lo que sintió la primera vez que los conoció. Un bombardeo destruye su casa y gran parte de su biblioteca.

En 1937 su salud empeora notablemente: pierde diez kilos en pocos meses. Hace una gran amistad con el crítico literario José Luis Cano. Mantiene un largo epistolario con el pintor Gregorio Prieto. Después de la guerra, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España, en su misma casa, reconstruida en octubre de 1940. El padre ha muerto en ese mismo año tras ser purgado por el Frente Popular e investigado exhaustivamente por el bando vencedor.

Escribe entre 1939 y 1943 Sombra del paraíso, uno de sus libros más importantes, publicado en Madrid en 1944. Junto con Hijos de la ira, de su amigo Dámaso Alonso, también de ese año, constituye uno de los libros capitales de la corriente literaria que Alonso vino a bautizar como Poesía desarraigada, paralela al Tremendismo en la prosa, durante la Primera generación de posguerra. En 1943, por cierto, se difunde por México el rumor de que ha muerto, por lo que Emilio Prados le hizo la dedicatoria de su libro Mínima muerte, de 1944, como fallecido. Un joven poeta, Carlos Bousoño, redacta una famosa tesis doctoral sobre su obra y se convierte en uno de sus amantes; Aleixandre escribirá el prólogo del poemario de Bousoño, Primavera de la muerte (1946).
El 22 de enero de 1950 lee su discurso de ingreso en la Real Academia Española, que versa sobre el tema Vida del poeta: el amor y la poesía. Su amigo Dámaso Alonso leyó el discurso de contestación. Durante la década de 1950 pronuncia conferencias en diversas ciudades de España, Inglaterra y Marruecos. Las revistas Papeles de Son Armadans (1958), Ágora e Ínsula (1959) le dedican números de homenaje. Igualmente lo hacen, en los años 1960, algunas revistas hispanoamericanas.
En 1963, año en que recibió el Premio de la crítica, encabezó la firma de una carta al ministro franquista Manuel Fraga Iribarne solicitando una investigación sobre las agresiones y torturas a mineros asturianos y a sus esposas durante la Huelga de 1962. La misiva estuvo firmada por 120 intelectuales españoles. El ministro Fraga Iribarne publicó en respuesta una "carta abierta" a uno de los firmantes (el poeta José Bergamín), negando los hechos.
El 6 de octubre de 1977 la Academia Sueca le concede el Premio Nobel de Literatura «por una obra de creación poética innovadora que ilustra la condición del hombre en el cosmos y en nuestra sociedad actual, a la par que representa la gran renovación, en la época de entreguerras, de las tradiciones de la poesía española».
Hospitalizado de urgencia el 10 de diciembre de 1984, en la Clínica Santa Elena, con hemorragia intestinal, muere en la noche del 13 de diciembre. Es enterrado en el panteón familiar del Cementerio de la Almudena de Madrid el sábado 15 de diciembre de 1984.

Obra poética

Su obra poética presenta varias etapas: pura, surrealista, antropocéntrica y de vejez. Además este personaje nos muestra el verdadero rostro de las personas en sus diversos poemas como el de «vinieras y te fueras dulcemente».

Libros de poesía

  • Ámbito, Málaga (6.º Suplemento de Litoral), 1928.
  • Espadas como labios, M., Espasa-Calpe, 1932.
  • La destrucción o el amor, M., Signo, 1935 (Premio Nacional de Literatura 1934).
  • Pasión de la tierra, México, Fábula, 1935 (2ª edición aumentada: Madrid, Adonais, 1946).
  • Sombra del Paraíso, M., Adán, 1944.
  • En la muerte de Miguel Hernández, Zaragoza, Cuaderno de las Horas Situadas, 1948.
  • Mundo a solas, M., Clan, 1950.
  • Poemas paradisíacos, Málaga, El Arroyo de los Ángeles, 1952.
  • Nacimiento último, M., Ínsula, 1953.
  • Historia del corazón, M., Espasa-Calpe, 1954.
  • Ciudad del Paraíso, Málaga, Dardo, 1960.
  • Poesías completas, M., Aguilar, 1960. (Edic. del propio autor y Arturo del Hoyo)
  • En un vasto dominio, M., Revista de Occidente, 1962 (Premio de la Crítica).
  • Retratos con nombre, B., Col. El Bardo, 1965.
  • Obras completas, M., Aguilar, 1968 (2º edición aumentada: 1977).
  • Poemas de la consumación, B., Plaza y Janés, 1968 (Premio de la Crítica).
  • Poesía surrealista. Antología, B., Barral, 1971.
  • Sonido de la guerra, Valencia, Hontanar, 1971.
  • Diálogos del conocimiento, B., Plaza y Janés, 1974.
  • Tres poemas seudónimos, Málaga, Col. Juan de Yepes, 1984.
  • Nuevos poemas varios, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco; recopilación: el mismo e Irma Emiliozzi)
  • Prosas recobradas, B., Plaza y Janés, 1987. (Edic. Alejandro Duque Amusco)
  • En gran noche. Últimos poemas, B., Seix Barral, 1991. (Edic. de Carlos Bousoño y Alejandro Duque Amusco)
  • Álbum. Versos de juventud (con Dámaso Alonso y otros), B., Tusquets, 1993 (Edic. de Alejandro Duque Amusco y María-Jesús Velo).
  • Prosa: Los encuentros. Evocaciones y pareceres. Otros apuntes para una poética, M., Austral, 1998 (Edic. Alejandro Duque Amusco)
  • Poesías completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2001 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
  • Prosas completas, M., Visor/Comunidad de Madrid/Ayuntamiento de Málaga, 2002 (Edic. de Alejandro Duque Amusco).
www.wikipedia.org


!HONOR, A QUIEN HONOR  MERECE!

Comentarios

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

LUIS RAMÓN BIAGGI

CACIQUE GUAICAIPURO