CARACAS
CARACAS
Caracas, oficialmente Santiago de León de Caracas, es la ciudad capital de la hoy, República Bolivariana de Venezuela, y principal centro administrativo, financiero, político, comercial y cultural de la nación venezolana.
Se encuentra ubicada en la zona centro-norte costera del país, a 15 km de la costa del mar Caribe y se sitúa dentro de un valle montañoso a una altitud promedio de 900 msnm. El Parque nacional Waraira Repano, conocido como el cerro Ávila, es su mayor pulmón vegetal y accidente geográfico que separa la ciudad del litoral central, con el cual se conecta a través de la autopista Caracas-La Guaira, que conduce al estado Vargas así como al principal aeropuerto internacional y al segundo puerto del país a orillas del mar Caribe.
La primera autoridad civil, política y administrativa es el alcalde mayor de Caracas, titular del Distrito Metropolitano de Caracas, una entidad de coordinación político-administrativa que agrupa al municipio Libertador del Distrito Capital y los Municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre, del estado Miranda, sin menoscabar la integridad territorial ni las competencias de ambas Entidades Federales.
Caracas ha sido considerada uno de los centros culturales, turísticos, industriales y económicos más importantes de América Latina. El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas es uno de los más importantes de Sudamérica por la gran cantidad de obras representativas que alberga, y, El Museo de Bellas Artes (GAN)
Caracas ha sido considerada uno de los centros culturales, turísticos, industriales y económicos más importantes de América Latina. El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas es uno de los más importantes de Sudamérica por la gran cantidad de obras representativas que alberga, y, El Museo de Bellas Artes (GAN)
Caracas alberga dos de los rascacielos más altos de América del Sur: las Torres de Parque Central. Posee un PIB nominal de 119 000 millones de dólares y un PIB PPA per cápita de 34 000 dólares. La ciudad obtuvo el puesto 41.º en el índice Global Cities de 2014 y es considerada una ciudad global tipo Beta por el GaWC.
CARACAS, era el nombre de la tribu que habitaba el "Valle de Los Caracas", uno de los valles costeros contiguos a la actual ciudad por su norte, topónimo aún vigente. Esta tribu era conocida por los españoles asentados en la isla perlífera de Cubagua debido a sus expediciones esclavistas a esa costa entre 1528 y 1540, por lo cual se hizo palabra usual entre los españoles del oriente del país como topónimo de referencia para toda la zona y con ello se generalizó el nombre a las tierras del área de Caracas.
Muchos fueron los intentos, y también los fracasos, de este proceso. Pero no fue sino hasta el año 1567, cuando llegó al valle una expedición proveniente del El Tocuyo precedida por el capitán Diego de Losada, que logró la fundación de un pueblo con el nombre de Santiago de León de Caracas.
- Sin embargo, son varias las teorías sobre la fuente que llevó al nombre de Santiago de León de Caracas. La más generalizada es:
- La de que la ciudad lleva el nombre Santiago en honor a Santiago el Mayor, por el apóstol tradicional de la reconquista española, que era el santo militar de España;
- León, en honor al apellido del gobernador de la Provincia de Venezuela para la época, Pedro Ponce de León; y
- Caracas por los aborígenes que poblaban la provincia al momento de la fundación. Como se aprecia, si se tomara el apellido León como caso para explicar el nombre de la ciudad, pudiera alegarse que debió ser Ponce y no León el apellido elegido, argumento que alegan algunos autores para descalificar esta hipótesis, pues existe como ejemplo la ciudad de Ponce nombrada y fundada por un Ponce de León en Puerto Rico. [cita requerida]
Otra tesis, la que ha tomado más relevancia, sigue la teoría de que Santiago de León proviene de los orígenes antes mencionados pero que el nombre de Caracas fue tomado de una flor que los indígenas llamaban caraca, que abundaba en el valle donde hoy está la ciudad. Esta flor, en verdad una hierba, también llamada localmente como "pira", es el conocido amaranto o Chenopodium quinoa, que tiene un alto valor nutricional por su alto contenido en proteínas. En realidad el nombre Caracas la toma el capitán poblador del nombre de la provincia, y este proviene a su vez del nombre de una etnia de su costa. La Relación de Pimentel de 1578 ofrece una explicación al nombre de Caracas como el gentilicio dado a esa tribu, e informa que alude efectivamente a esa planta y a que la etnia es tan abundante como la pira o amaranto con quienes otras etnias aborígenes la comparan, dándoles por ello el nombre de Caracas. [cita requerida]
Una tercera hipótesis alega que el nombre de Santiago lo decidió Diego de Losada, el fundador de la ciudad, luego de la victoria española en la Batalla de Maracapana en recuerdo al día en que los indígenas Caracas de la costa dieron la paz, o se rindieron en julio de 1567 ante el representante del rey, Diego de Losada, ya que al parecer dicho acto protocolar de rendición de estos Caracas se hizo adrede el 25 de julio de 1567, día de Santiago. El nombre de León se debería adicionalmente al día en que se fundó la ciudad, día de San León, según esta novedosa tesis, que litúrgicamente se celebra el 1 de marzo. El escudo de la ciudad recuerda al escudo del Reino de León.
Fundación
Los antecedentes de la fundación de Caracas le originan en el hato ganadero de San Francisco, que en 1560 estableciera el mestizo Francisco Fajardo. Dicha fundación se hizo a partir de otra población previa fundada en la costa de Caracas por el mismo Fajardo, y como consecuencia de sus intentos de poblar el valle de los Toromaimas o de San Francisco, para apoyar y defender la explotación de minas de oro descubiertas el año previo en el área cercana de Los Teques, donde habitaba el Cacique Guaicaipuro. Fajardo partió dos veces, en 1555 y 1558, desde Margarita, su isla natal, para fundar ciudades en tierra firme, usando su familiaridad y amistad con los indígenas que poblaban las costas nor-orientales y nor-centrales de Venezuela, y aprovechando la ventaja de dominar la lengua de los indígenas Caracas, sus parientes de la costa.
Cuando el conquistador español Juan Rodríguez Suárez llegaba al hato de San Francisco, la comarca estaba en guerra contra los invasores españoles, y a diario era atacado el hato con las consiguientes pérdidas de personas y animales. Con el objeto de fortalecer aquella instalación y utilizarla como base estratégica para la futura conquista del territorio, Rodríguez Suárez la convierte en Villa de San Francisco, nombra alcalde y regidores, y reparte tierras entre los soldados. Sin embargo, dicha fundación no sobrevivió al ataque de los indígenas de las etnias Teques, Mariches, Toromaimas y demás habitantes de la provincia confederados por Guaicaipuro.
En 1567, el conquistador español Diego de Losada, siguiendo una Real Cédula emitida en 1563, a raíz del despoblamiento de San Francisco, puebla el lugar, ordena su reedificación y refunda formalmente la ciudad el 25 de julio de 1567 con el nombre de Santiago de León de Caracas, nombre que perdura hasta nuestros días, tomando el topónimo de Caracas por el nombre llevado por los indígenas que habitaban la región a la llegada de los conquistadores y el nombre del apóstol Santiago por la fecha de la fundación y por la evocación de Santiago "el matamoros" para que sirviese como guía espiritual en la lucha contra los nativos.
Período colonial
Poco tiempo después de su fundación, la ciudad se convertiría en cabeza de la provincia, debido principalmente a su clima y a su efectiva defensa montañosa contra corsarios y piratas. Alrededor de 1576 el gobernador Juan de Pimentel la estableció como su residencia, lo cual implicó el tercer cambio de la capital administrativa de la provincia de Venezuela, de Coro en la costa occidental del país a El Tocuyo en 1545 y después a Caracas en 1578. Desde entonces la ciudad mantuvo la capitalidad de la Provincia de Venezuela y a finales del siglo XVIII, con los cambios administrativos realizados por el Imperio español, lo sería de la Capitanía General de Venezuela.
En 1577 el propio Pimentel había dibujado el primer plano urbano de la ciudad, diseñado de acuerdo con las Ordenanzas de Felipe II que establecen minuciosamente las dimensiones de las calles, plazas, cuadras o manzanas y la disposición ortogonal (es decir, en cuadrícula) de toda la ciudad, indicando la forma como debería ensancharse con el tiempo. El plano de Pimentel de 1578, único que se conserva de la traza de la ciudad hasta 1760, muestra una pequeña ciudad castellana ordenada por cuadras en cuadrícula con 4 calles y 25 cuadras alrededor de una Plaza Mayor, como era norma en las ciudades hispanas de Indias.
En 1641 la ciudad es sacudida por el destructivo terremoto de San Bernabé, que acabó con todo lo construido, la reconstrucción será lenta y trabajosa, muchas de las grandes edificaciones serían levantadas después de varias décadas.
En 1678 una muralla defensiva de recinto se comienza a fabricar, circundando la ciudad, esto por el temor a los corsarios franceses que más de una vez intentaron tomarla. A los restos de este proyecto de muralla y defensas militares que jamás se terminó se deben nombres de esquinas de Caracas que aún perduran, como las de Luneta y la esquina del Reducto.
A inicios del siglo XVIII un nuevo barrio de isleños canarios, La Candelaria, al este de la ciudad, alberga gran parte de los inmigrantes canarios que como "blancos de orilla" hacían las labores que despreciaban los Mantuanos, o blancos originarios, hijos de los descendientes de los conquistadores.
El 24 de julio de 1783 nació en Caracas, el Libertador de Venezuela, Simón Bolívar, quien naciera en una casa entre las esquinas de San Jacinto y Traposos en el centro de la ciudad. Actualmente la casa natal de Bolívar es considerada patrimonio histórico de la ciudad y monumento nacional, y es usada como museo, conserva muchas piezas originales de la casa y algunas prendas del Libertador.
A inicios del siglo XIX la ciudad contaba con alrededor de 30 mil habitantes. En 1799 fue visitada por los naturalistas Alejandro von Humboldt y Amadeo Bonpland quienes realizaron importantes investigaciones en la ciudad y la Cordillera de la Costa.
Período republicano
El 19 de abril de 1810 se origina el primer paso de Venezuela hacia su independencia, cuando un movimiento popular rechaza en Caracas al recién nombrado gobernador de la provincia, Vicente Emparan, quien había sido adjudicado al cargo por el rey José I de España, hermano mayor de Napoleón Bonaparte. El Cabildo de Caracas y parte de la burguesía y la aristocracia criolla desconoce al nuevo Capitán General, por lo que desde el balcón del pueblo ubicado en la plaza mayor, el mismo Emparan le consulta al pueblo ahí reunido sí estaban de acuerdo con que él siguiera su mandato, el cura Madariaga le hizo señas a la población presente para que contestaran "No", y eso fue lo que ocurrió. Por lo que Emparan respondió que él entonces tampoco quería el mando, ese mismo día se levantó el acta para el establecimiento de un nuevo gobierno.
El 5 de julio de 1811 se procede a firmar en la capital el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, lo que genera el inicio de la Guerra de Independencia de Venezuela.
El 5 de julio de 1811 se procede a firmar en la capital el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, lo que genera el inicio de la Guerra de Independencia de Venezuela.
En 1812 la ciudad fue destruida casi en su totalidad por un nuevo terremoto, el tercero en menos de dos siglos, se dice que murió más de 10 mil personas y a raíz de esto, que ocurría en plena guerra de Independencia, las autoridades religiosas, pro realistas en su inmensa mayoría, aprovechaban el fenómeno para sugestionar al pueblo, argumentando que el terremoto era un castigo divino contra los patriotas que intentaban emancipar a Venezuela, a lo que Bolívar ante tan nociva propaganda a favor del rey español, indignado respondió con la célebre exclamación: Si la Naturaleza se opone, lucharemos contra ella, ¡y haremos que nos obedezca!.
En 1821 Caracas pierde la capitalidad de la República, al crearse la Gran Colombia, que unía a las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Sin embargo, la república colombiana se disuelve y se deroga la Constitución de Cúcuta, por lo que en 1830 la ciudad de Caracas vuelve a ser la capital federal de Venezuela.
Las décadas subsiguientes a estos sucesos independentistas originarían un conjunto de guerras civiles y revoluciones llevadas a cabo por numerosos caudillos con ansias de poder.
Siglo XX.
En 1904 es conducido el primer automóvil por la ciudad, el vehículo, que era el primero en llegar al país, fue mandado a traer desde Francia por el presidente Cipriano Castro, quién era su legítimo dueño, aunque estaba destinado al uso de la primera dama, Doña Zoila Rosa Martínez.
En 1908 el presidente Castro padece una enfermedad, por lo que se ve obligado a viajar a Europa a someterse a cirugía y comenzar un tratamiento médico, mientras tanto en Caracas el General Juan Vicente Gómez, compadre y mano derecha de Castro, impulsa un golpe de Estado contra el gobierno, desconociendo la constitución e instaurando la más férrea dictadura que haya vivido el país en toda su historia. Durante el llamado gomecismo en 1912 vuela el primer avión sobre Caracas piloteado por Frank Boland, y se inauguran escasas obras de infraestructura, todo esto aunado al alto índice de corrupción, pobreza, malnutrición y enfermedades que azotaban a la nación.
Al morir Gómez en 1935 la ciudad apenas contaba con 136 mil habitantes y es a partir de 1936 cuando comienza el proceso de modernización de Caracas que se termina de consolidar entre 1950 y 1960 otorgándole las características actuales de la ciudad.
Durante el primer año de mandato del presidente Eleazar López Contreras se presentaron varios planes urbanos para el reordenamiento de Caracas, el gobierno decidió contratar a un grupo de arquitectos franceses para ordenar la futura expansión de la ciudad.
En 1939 aprueban el Plan Monumental de Caracas, popularmente conocido como Plan Rotival, que entre algunos de sus planteamientos destacaban el reordenamiento del casco histórico, la construcción de edificios gubernamentales dentro de un eje central de la ciudad, la construcción de amplias avenidas y el ensanchamiento de las ya existentes. Sin embargo, el gobierno no aprobó el plan en su totalidad, sino únicamente el plan de vialidad, por lo que al final no se pudo concretar del todo.
A comienzos de la década de 1940 el presidente Isaías Medina Angarita ordenó el inicio de la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas, hoy declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En 1951 el gobierno de Germán Suárez Flamerich vuelve a contratar a Maurice Rotival y al grupo de arquitectos franceses que proyectaron en 1939 el Plan Rotival, para producir un nuevo plan de reordenamiento urbano en la capital, con una base teórica mucho más moderna y racionalista que la anterior. Ese mismo año crearon el Plan Regulador, un ambicioso plan de vialidad que previa la construcción de más de una docena de avenidas y grandes autopistas con sus simbólicos distribuidores, la idea de hacer una ciudad así era la de descongestionar y repartir la población, para hacer de Caracas una urbe más saludable.
Durante los siguientes años de auge económico e inicio de la democracia, comienza el éxodo de campesinos a la ciudad y la llegada de un importante número de inmigrantes europeos, en su mayoría españoles, italianos y portugueses a Caracas, debido a la miseria y hambruna que habría dejado la post-guerra en el viejo continente.
La llegada al poder de Marcos Pérez Jiménez en 1952 y su modelo desarrollista consolidó los cambios iniciados en la ciudad a partir de 1936 y trajo un importantísimo aporte a la modernización de la infraestructura.
- Durante el gobierno perezjimenista se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico de la ciudad. De tal manera se construyeron obras como,
- el Teleférico de Caracas,
- el Hotel Humboldt,
- el Hotel Tamanaco,
- la autopista Caracas-La Guaira y
- los paseos públicos Los Próceres, Los Ilustres y Los Precursores.
- Se inició la construcción de obras como El Helicoide y
- se culminaron otras como el Centro Simón Bolívar y
- la Ciudad Universitaria de Caracas, así como numerosos hospitales y urbanizaciones. Además a través del Plan Regulador se concluyó un importantísimo sistema de vialidad en la capital, compuesto por una red de autopistas, elevados, avenidas y distribuidores viales.
El 29 de julio de 1967 durante la celebración del cuatricentenario de la ciudad, un terremoto de 6,5 grados en la escala de Richter con epicentro en el litoral central, al norte de Caracas, sacudió a la ciudad durante aproximadamente 35 segundos, minutos más tarde ocurrió un nuevo sismo de menor intensidad y duración, el Terremoto Cuatricentenario como es conocido, dejó más de 236 ciudadanos muertos (aunque medios extraoficiales dieron un saldo de más de 400 muertos), otros cientos desaparecidos, 2 mil heridos y daños materiales millonarios.
Durante la presidencia de Luis Herrera Campins, a comienzos de la década de 1980, se completó importantes obras de infraestructura como el Complejo Parque Central (que se convirtió en el complejo de viviendas más grande y torres más altas de América Latina aunque con grandes deficiencias de mantenimiento), el Teatro Teresa Carreño (el centro cultural más grande de Sudamérica), el Estadio Brígido Iriarte y el Parque Naciones Unidas. Además se inauguró parcialmente en 1983 el sistema de transporte masivo Metro de Caracas, a propósito de los IX Juegos Panamericanos que se realizaban ese año en Caracas.
Durante los días 27 y 28 de febrero de 1989 una serie de fuertes protestas, saqueos, motines y disturbios se dieron lugar en Caracas, este movimiento popular fue llamado como el Caracazo y se produjo por el rechazo de la población de las medidas socio-económicas dictadas por el presidente Carlos Andrés Pérez (entre ellas el aumento de costo de la gasolina, los servicios y del transporte público).
Ante la violencia desbordada, el gobierno declaró la restricción de las garantías constitucionales y ordenó militarizar la capital, así como otras ciudades del interior que se sumaron a la protesta. La violencia fue aplastada con más violencia por parte de los militares y cuerpos policiales, que habían sido habilitados para el uso de armas de guerra, a fin de reprimir las manifestaciones y controlar el orden público. Días después el gobierno contabilizó oficialmente solo en Caracas, cientos de muertos entre civiles y militares, sin embargo esta cifra podría ser mucho mayor.
En junio de 1989 es decretada la Ley Orgánica de Régimen Municipal, por lo que los antiguos Distritos pasan a ser Municipios autónomos, con alcaldes electos. De la misma manera se fijó la creación de los municipios Libertador, Sucre y Baruta, que anteriormente funcionaban como Distritos o Departamentos, y la creación de las parroquias o entidades locales que los conforman.
En 1992 fueron creados los municipios El Hatillo, que hasta entonces pertenecía a la jurisdicción de Baruta, y Chacao, dependiente hasta el momento de Sucre.
En 1999 es aprobada la nueva Constitución que legaliza la creación del Distrito Metropolitano de Caracas, y que reúne a los cinco municipios capitalinos en una unidad político-espacial descentralizada bajo una primera autoridad distrital, conocida como el Alcalde Mayor. Se establece que el anterior Distrito Federal pasa a ser ahora Distrito Capital y se le otorga autonomía al estado Vargas, que dependía anteriormente del extinto Distrito Federal.
Siglo XXI
En el año 2000 se elige por primera vez bajo elecciones directas y secretas al alcalde mayor, resultando electo Alfredo Peña.
Y Antonio Ledezma es el alcalde mayor de Caracas,desde el año 2008.
Y Antonio Ledezma es el alcalde mayor de Caracas,desde el año 2008.
Geografía
Caracas está enmarcada dentro de un valle del sistema de la cordillera de la Costa, separada del mar Caribe a unos 15 km por el Parque nacional Waraira Repano, una formación montañosa considerada por los caraqueños como un emblema y pulmón vegetal de la ciudad, así como uno de sus principales atractivos
El valle es relativamente pequeño y bastante irregular. La ciudad cuenta con una superficie de 845 km². La altitud respecto al nivel del mar varía de un punto a otro de la ciudad, entre los 870 y los 1.443 msnm en el área urbana, con 900 m en su centro histórico. El punto más elevado es el Pico Naiguatá, con 2765 msnm de altura, al que les siguen en orden decreciente el pico Oriental (2640 msnm), Galindo (2600), Las Llaves (2480), pico Occidental (2478), Goering (2460), cerro El Ávila o pico Humboldt (2159) y Santa Rosa (2150). El Waraira Repano se encuentra comunicado con la ciudad a través de un moderno sistema de teleférico, el Teleférico de Caracas, uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad.
La ciudad está cruzada por el río Guaire, de 35 km de longitud, que sigue el trayecto del valle que desemboca en el río Tuy y es alimentado por los ríos El Valle y San Pedro, además de numerosas quebradas que bajan desde el Ávila, también está el Embalse la Mariposa, a la salida sur central de la ciudad, el cual alimenta de agua a cierta parte de Caracas, aunque la mayoría es extraída del río Guárico, en el embalse de Camatagua, localizado en la población del mismo nombre ubicada en el estado Aragua.
El valle de Caracas es todo una zona sísmica, pues está localizado muy cercano al límite de dos placas tectónicas, la del Caribe y la sudamericana. Los movimientos telúricos en la ciudad se caracterizan por una alta tasa de microsismicidad (eventos de magnitud menor a los 3 grados en la escala de Richter) y eventos de magnitud intermedia (entre 3 y 5 grados), aunque se han registrado al menos cuatro terremotos de gran intensidad, entre los que destacan los de 1812 y 1967..
Clima
El clima de Caracas es tropical de altura con precipitaciones que varían entre los 900 y 1300 mm anuales, en la propia ciudad, y hasta los 2000 mm en algunas partes de la cordillera; la temperatura media anual es de 23,1 °C, siendo la media del mes más frío (enero) de 21,1 °C y la media del mes más cálido (abril) de 24,5 °C, lo que da una amplitud térmica anual escasa, de sólo 3 °C. En los meses de diciembre, enero y febrero aparecen abundantes nieblas frías en las zonas más altas y en la cordillera. En caso de alteraciones climáticas las temperaturas llegan a bajar a 15°C en los meses de diciembre, enero
En raras ocasiones, se presentan tormentas de granizo, sobre todo en el mes de junio. Mientras que las tormentas eléctricas son mucho más frecuentes, especialmente entre junio y octubre, por su condición de valle cerrado y por la acción orográfica del Ávila.
Según Weatherbase el promedio anual de días por debajo de los 20 °C es de 301 días, y de 323 días por debajo de los 25 °C. Mientras que rara vez las temperaturas llegan a 30 °C, el promedio anual de días por encima de los 30 °C es de 12 y por encima de los 35 °C solo 3 días al año. También la máxima temperatura registrada es de 37 °C, y la más baja es de 7 °C. El promedio de días de lluvia es de 105.
Ecología
Todos los años, se lleva a cabo diferentes jornadas de siembra o arborización en El Ávila (Waraira Repano), las cuales son patrocinadas por distintos organismos tanto del sector público como del privado. El objetivo de estas es el de preservar al cerro como pulmón vegetal de la ciudad de Caracas. Otros eventos de tipo deportivo y recreativo tienen lugar en el cerro y en su falda o borde: la caminata al Ávila que se realiza en el mismo tiene como objeto promocionar la salud en la población.
El Ávila, además de ser un símbolo de la ciudad, ostenta una de las estructuras más simbólicas durante la época decembrina, la Cruz del Ávila, símbolo que es encendido cada 1 de diciembre y que anuncia la llegada de la Navidad.
Durante la estación seca, una especie de niebla cubre la ciudad, que el observador desprevenido confunde con smog. Es en realidad la calina, un conjunto particular de cristales de agua marina que se forma por el efecto combinado del viento y el oleaje, cuyo rápido secamiento la hace suspenderse en el aire. Las abras que permiten el paso de los vientos alisios son responsables de su transporte y permanencia en el valle de Caracas; a pesar de que se convierte en un factor que reduce la visibilidad, no es en realidad un problema de contaminación atmosférica.
Hidrografía
La red hidrográfica de la ciudad de Caracas está conformada por la cuenca del Río Guaire la cual es una subcuenca del Río Tuy,dicha cuenca atraviesa el valle donde se localiza la ciudad de Oeste a Este (Las Adjuntas – Petare) comprende unos 655 Kilómetros cuadrados, unos 45 km. de largo y unos 15 de ancho, presenta forma rectangular. La cuenca está formada por el Valle de Caracas, el cual es relativamente alto, estrecho y largo, rodeado por la alta y empinada Cordillera de la Costa, la cual corre paralela al Litoral. La cuenca está formada por el Valle de Caracas, el cual es relativamente alto, estrecho y largo, rodeado por la alta y empinada Cordillera de la Costa, la cual corre paralela al Litoral,
Entre las característica de la red hidrográfica asociadas a la ciudad de Caracas se encuentra el alto grado de contaminación que presenta toda la red en su parte baja debido a que los cursos de ríos y quebradas afluentes del río Guaire han sido utilizados como colectores del sistema de alcantarillado y cloacas desde su creación 1874 durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco hasta la actualidad, el nivel de contaminación es tal que no permite el mantenimiento de la vida de las especies que un tiempo poblaron la cuenca, y la misma se extinto o se ha restringido a las áreas más altas de la cuenca principalmente dentro los linderos del Parque nacional El Ávila, reciente se ha iniciado una toma de conciencia para la recuperación de la cuenca sin embargo mucho es lo que falta hacer antes de que se puedan observar resultados.
Entre los principales ríos y quebradas que conforman la cuenca se encuentran es su vertiente norte: Río San Pedro, Río Macarao, Quebrada Caroata, Río Catuche, Río Anauco, Quebrada Chacaito, Río Tocome, Río Caurimare; en por su vertiente sur encontramos que entre los principales afluentes están: Río El Valle, Quebrada Baruta y Quebrada La Guairita. En la parte alta de la cuenca se hallan dos embalses con el propósito de suministrar agua a la parte Oeste de la ciudad; estos son la represa de Macarao y el embalse La Mariposa.
Comentarios
Publicar un comentario