MAHATMA GHANDHI****
Mohandas Karamchand Gandhi; es el nombre de uno de los líderes espirituales más reconocidos e influyentes de los últimos tiempos, el cual participó de forma activa en la consecución de la independencia de la India y que se haría especialmente conocido su creencia en la resistencia pacífica y la no violencia. Mejor conocido como Mahatma Gandhi, la figura de este líder espiritual sigue siendo venerada por muchos en la actualidad.
A continuación daremos un breve repaso a la vida de este referente de la acción política no violenta, el cual ha hecho que cambie la manera de pensar de una buena parte de los habitantes del planeta.
Para entender quién fue Mahatma Gandhi, primero es importante entender cómo se fueron desarrollando sus ideas. Empecemos por sus primeros años, que sirven para conocer el contexto en el que se educó.
Orígenes de la biografía de Gandhi
Mohandas Karamchand Gandhi nació el año 1869 en la ciudad de Porbandar, al noroeste de la India. Su padre era Karamchand Gandhi, primer ministro de la ciudad y perteneciente a la casta de los mercaderes. Su madre fue Putlibai Gandhi, una mujer profundamente religiosa que le transmitió el respeto por las diferentes creencias y formas de vida y que procedía de los pranami, una tradición religiosa que mezclaba los preceptos del hinduismo y el islam.
En su infancia y adolescencia Gandhi fue un joven retraído que no destacaba a nivel académico. Se casó a los trece años con una mujer de su misma edad llamada Kasturbai, tratándose de un matrimonio concertado. Mohandas se enamoraría de ella.
Posteriormente Gandhi se trasladó a Londres para estudiar Derecho en la University College. Allí terminaría su carrera y, además, sería capaz de leer diversos clásicos de la literatura tanto occidental como oriental (destacando libros como Bhagavad Gita y la lectura de las obras de Tolstoi) y de contemplar el punto de vista occidental respecto a su tierra.
En lo que respecto a la faceta espiritual y religiosa se vería influido por una gran cantidad de diferentes religiones y creencias: además de por el hinduismo se vería influido por el islam, el cristianismo, el budismo y el jainismo (éste último preconizaba la no violencia y el respeto tanto a los seres vivos como a los distintos elementos, siendo éste un aspecto que utilizaría como base en su lucha política). Para Gandhi todas estas creencias tenían en común la idea de la renuncia.
Una vez terminada la carrera de Derecho volvió a su país de origen, poco después del fallecimiento de su madre, donde empezaría a ejercer como abogado. Sin embargo, sus primeras experiencias profesionales fueron extremadamente negativas, y no gozó de grandes éxitos. Se le ofreció un contrato en Sudáfrica, cosa que le condujo a trasladarse con su familia al país en 1893.
Estancia en Sudáfrica
Una vez en el país africano, Gandhi observó el elevado grado de discriminación existente hacia los hindúes, sufriendo él mismo numerosas humillaciones y vejaciones. Tras cumplir su contrato, se enteró de la creación de una nueva ley que se planteaba retirar el sufragio a la población india. Este hecho provocaría que decidiera aplazar el regreso a su país natal, que no ocurría hasta más de dos décadas después.
Después de elaborar diversas peticiones al gobierno colonialista que no fueron escuchadas, decidiría ayudar a la comunidad india del país a través de diversos medios: abriendo bufetes de abogados, fundando periódicos y organizando el Partido Indio del Congreso de Natal. Todo ello ayudaría a visibilizar los abusos cometidos hacia su gente por parte de los británicos.
En esta época leería a autores y pensadores occidentales que influyeron en su pensamiento, terminándose de fraguar sus ideales respecto al respeto a toda criatura independientemente de su opinión, religión o condición social y la utilidad de la lucha a través de la no violencia.
Posteriormente, tras el empeoramiento de la situación de la población hindú y de la elaboración de una ley que obligaba a los indios a registrarse, empezaría a emplear y alentar la resistencia no violenta y la desobediencia civil. A pesar de ser encarcelado en varias ocasiones y de que las protestas fueron duramente reprimidas por el gobierno (incluyendo torturas y fusilamientos), el país recibió severas presiones por parte del exterior que terminarían provocando que se negociara una solución con Gandhi en 1913, el pacto Smuts-Gandhi.
Así pues, la resistencia pacífica y las diferentes marchas organizadas terminarían teniendo éxito. Fue en esta época también cuando decidió volverse célibe, hecho facilitado en parte por la sensación de culpa que le provocaba que durante su juventud su padre hubiese fallecido mientras mantenía relaciones con su esposa.
Vuelta a la India: sigue la lucha pacifista
En el año 1914 Gandhi y su familia volverían a la India, viajando a lo largo del país dedicándose a diferentes causas, como por ejemplo la lucha por el libre cultivo o la reducción de los impuestos. Mohandas empezaría a ser denominado Mahatma (cuyo significado en sánscrito es ”alma grande”) en aquella época, siendo este sobrenombre pensado por el poeta Tagore.
Así, Gandhi empezó a luchar por eliminar el sistema de castas existente hasta entonces, utilizando métodos como la huelga de hambre para lograr acuerdos como el cese de sufragios separados para parias y el resto de la población hindú.
También empezaría a interesarse por lograr la independencia de su país. La llegada de la Primera Guerra Mundial en 1914 provocó que Gandhi considerara necesario apoyar a los británicos en su lucha, creyendo en la necesidad de que el pueblo de la India tuviera representación en el conflicto.
Sin embargo, la aprobación de la ley de Rowlatt según la cual se perseguía de forma contundente cualquier acto que se pudiese considerar sedición a través de la detención sin orden judicial de cualquier sospechoso generaría una gran controversia y preocupación y que generó en la población diversas protestas, que fueron reprimidas con dureza en la masacre de Amritsar.
Todo ello provocaría que Gandhi decidiera en 1919 entrar a participar de forma activa en la búsqueda de la independencia del país y a hacer uso de la resistencia pacífica y la desobediencia civil. Entre otras acciones, ayudó a organizar el congreso y alimentaría diferentes marchas, como la llamada marcha de la sal de 1930, originada debido a los altos impuestos en torno a esta materia. Mohandas entraría numerosas veces en prisión a lo largo de este período.
Mahatma Gandhi y la Segunda Guerra mundial
La llegada de la Segunda Guerra Mundial en 1939 provocó asimismo una mayor búsqueda de independencia por parte de Gandhi y en general de la India, al ser incluida en el conflicto de forma unilateral por parte de los británicos sin contar con la opinión del pueblo. Ello generó un profundo movimiento de resistencia y el deseo de que cesara la dominación británica sobre el país.
Como consecuencia, se produjo un elevado número de detenciones, incluyendo la de Gandhi, y la muerte de una gran cantidad de manifestantes. Durante su estancia en la cárcel Kasturbai, su esposa falleció. Gandhi fue liberado antes del fin de la guerra debido a que se encontraba débil y enfermo. Tras el fin de la guerra, Gran Bretaña decidiría definitivamente retirarse de la India.
La llegada de la independencia y los conflictos entre musulmanes e hindúes
En 1947 India fue finalmente declarada independiente. Gandhi y otros muchos pretendían lograr una India unida, pero parte del sector musulmán del país se negaría a este hecho al ser una minoría, solicitando la separación de Pakistán. Esto terminaría por desencadenar diferentes conflictos armados entre hindúes y musulmanes. Como respuesta, el gobierno decidió dividir el territorio en dos países, India y Pakistán.
Gandhi realizó diversas marchas con el fin de parar el derramamiento de sangre y restablecer la paz, a pesar de que ambos bandos intentaron atentar contra su vida en diversas ocasiones. Posteriormente iniciaría una huelga de hambre con este fin. Tras cinco días de dicha huelga, los líderes de las diferentes partes accedieron a cesar las hostilidades.
Fallecimiento y funeral
Mahatma Gandhi murió asesinado en 1948, en Delhi, horas después de recibir varios disparos mientras se dirigía a orar. El ejecutor del crimen fue Nathuram Godse, miembro de una organización hindú extremista que se oponía a la libertad de credo y consideraban a Gandhi un traidor debido a su defensa de la paz entre hindúes y musulmanes.
Tras la muerte del líder espiritual el gobierno decretaría trece días de luto. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas repartidas en numerosas urnas que serían distribuidas por la India, muchas de ellas esparcidas por los ríos de su tierra. WWW.BIOGRAFÌASYVIDAS.ORG
Comentarios
Publicar un comentario