GEORG LUKÁCS
GEORG LUKÁCS
György Lukács nació en Budapest, Hungría el 13 de abril de 1885, hijo de una rica familia judía. Su padre, Josef Löwinger, era uno de los directores del Budapest Kreditanstalt, a la sazón el banco más importante de Hungría; éste adopta el nombre de Lukács por decisión del ministro del Interior.
En 1901 la familia recibe de los Habsburgo un título de nobleza como premio a sus servicios como financiero, el mismo que usará Lukács en su primera etapa: “von Lukács". Muere el 04 de junio de 1971, fue un filósofo marxista y crítico literario húngaro.
Desde su adolescencia Lukács mostró un gran interés por la literatura y una notable capacidad para la crítica; en 1904 fundó en Budapest, junto con Sándor Hevesi y László Bánoczy, el Teatro “Thalía”, que tomó como modelo el Teatro libro berlinés. En el mismo año se hizo miembro de la Sociedad Sociológica fundada en 1901 por el jurista y sociólogo Gyula Pikler y que editaba Huszárik Század [El Siglo XX], revista de los intelectuales burgueses radicales.
Alterna sus estudios de Filosofía en Budapest, donde se doctora en Filosofía en 1909, con la redacción de su estudio Evolución histórica del teatro moderno. En esta época se adhirió a la corriente neokantiana, entonces la dominante, que reservaba la investigación sistemática de la realidad empírica a las ciencias especializadas, reduciendo la filosofía a la lógica y a la teoría del conocimiento.
En 1910 edita su libro El alma y las formas, traducción de los artículos que había reunido el mismo año para una edición en húngaro, pronto abandonaría las opiniones expresadas en esta obra. A partir de 1910 sus viajes lo conducen a través de Alemania, Italia y Francia, con estancias más dilatadas en Florencia y Berlín.Desde 1913 se instala en Heidelberg. Durante el verano de 1914 apareció su libro La teoría de la novela, es su último libro premarxista. La dedicatoria del estudio es para su primera mujer: Jeljena Andrejevna Grabenko de la cual se separaría pronto.
En 1914 se produce el estallido de la guerra y con ello el segundo estudio intensivo de Marx. En 1915 regresa a Budapest, ya que es declarado inútil para el servicio militar. Un año después se instala en su ciudad y presta sus servicios como profesor en la “Escuela Libre de las Ciencias del Espíritu” o también conocida como Escuela Libre de Humanidades”, aquí conoce al futuro sociólogo Karl Mannheim y al crítico de arte Arnold Hauser. En esta época abandona el neokantismo y se acerca más a una teoría que permita la historización de las categorías estéticas, como demuestra en Teoría de la Novela, escrita en el invierno de 1914-1915, y publicada en 1916.
Poco a poco se va gestando un movimiento escisionista en el seno de la socialdemocracia húngara, y el 21 de noviembre de 1918 se constituyó el Partido Comunista de Hungría bajo la dirección de Béla Kun. Un mes más tarde Lukács ingresaba en sus filas. En marzo de 1919 era ya comisario responsable de Instrucción Pública en la República Soviética de Hungría presidida por Béla Kun. Ideológicamente se aproxima más a la postura de Rosa Luxemburgo que a la de Lenin. Aboga por una identidad peculiar y dialéctica de la conciencia de las masas y la conciencia de la vanguardia intelectual, y por otra aboga por una revolución democrática social, en vez de una revolución proletaria.
Su postura de oposición a Lenin, que luego rectifica rápidamente, quedó expresada en un artículo publicado tres meses antes de la aparición de su libro Lenin: “El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo”. En este artículo se muestra muchísimo más cercano a las tesis de Luxemburgo. Esta disputa jamás se llegó a solventar. Lukács se retractó, y durante toda su vida intentará mostrarse como buen leninista.
En 1920 sucumbió la república soviética y Lukács huyó a Viena. Las autoridades austríacas lo encarcelaron en octubre, atendiendo a una solicitud de extradición. Su fuerza intelectual era tal que en noviembre apareció un manifiesto en favor de su liberación, firmado por Heinrich y Thomas Mann, Richard Beer-Hofmann, Richard Dehmel, Paul Ernst, Bruno Franck, Maximilian Harden, Alfred Kerr. Thomas Mann fue todavía más lejos y en 1929 escribió una carta abierta al canciller federal austríaco, Ignaz Seipel, solicitando asilo político para Lukács.
Recopila algunos de sus artículos publicados anteriormente en uno de sus libros más importantes: Historia y consciencia de clase, publicado en 1923. En este texto se apropia de las categorías hegelianas para interpretar a Marx, propone una nueva concepción de la organización del Partido, entendiéndolo como forma histórica y como portador activo de la consciencia de clase. Fue acusado de revisionista en el quinto congreso de la Comintern por Zinoviev. Para Lukács, las críticas a su texto significaron el abandono del intento más radical para actualizar lo revolucionario de Marx mediante la renovación y continuación de la dialéctica hegeliana y de su método.
En 1928, con motivo del II Congreso del Partido Comunista húngaro, que había sido declarado ilegal, Lukács redactó un documento denominado “Tesis de Blum”. Estas fueron rechazadas por los dirigentes del Partido, desde Moscú, y por la Internacional Comunista, Lukács fue excluido de todos los niveles ejecutivos y obligado a confinarse a la filosofía y a la crítica literaria.
En 1928, con motivo del II Congreso del Partido Comunista húngaro, que había sido declarado ilegal, Lukács redactó un documento denominado “Tesis de Blum”. Estas fueron rechazadas por los dirigentes del Partido, desde Moscú, y por la Internacional Comunista, Lukács fue excluido de todos los niveles ejecutivos y obligado a confinarse a la filosofía y a la crítica literaria.
Estas tesis proponían una plataforma radical-democrática, con ello se abandonaba la “dictadura del proletariado” en el sentido bolchevique. Venía a ser un intento de elaborar la estrategia de una revolución democrática que en sus últimas fases podría conducir al socialismo, esperando el apoyo popular. Se rumoró que Béla Kun se proponía expulsarlo del partido por las ”Tesis”. Jenő Landler, el aliado más poderoso de Lukács había muerto, así que decidió abandonar en 1929 definitivamente toda actividad política y publicó una Autocrítica a sus textos. La Autocrítica fue un cambio táctico que Lukács consideró años después como una mentira necesaria.
Se traslada a Moscú en régimen de “clausura”. Se convierte en colaborador científico del Instituto Marx-Engels donde puede estudiar a fondo los Manuscritos económico-filosóficos de Marx todavía inéditos. Se genera un alejamiento o ruptura con Hegel. En 1931 la Comintern lo envía a Berlín, de esta época datan sus importantes aportaciones a la teoría literaria.
En 1933, Lukács emigra a la Unión Soviética, es aquí donde se elabora su proyecto de “gran realismo” opuesta al “realismo socialista”. Se convertirá en colaborador del Instituto Filosófico de la Academia de Ciencias de Moscú, también llamada Instituto Marx-Engels. Regresa a Budapest en el año de 1944, sus trabajos aparecen publicados de forma rápida, es nombrado profesor de Estética de la Universidad de Budapest, miembro del Parlamento y de la Academia de Ciencias.
En octubre de 1956 ingresa en el gobierno de Imre Nagy como ministro de Cultura Popular. Fue encarcelado por los soviéticos junto con Nagy poco después y regresará a Budapest en abril de 1957 para investigar de forma autónoma, puesto que, había sido expulsado del partido. Es galardonado con el premio Goethe de la ciudad de Frankfurt en 1970. Muere el 4 de junio de 1971, a los ochenta y seis años de edad.
Las diferencias entre Brecht y Lukács se remontan al menos a 1932 cuando el último en su ensayo “Reportaje oder Gestaltung?” rechazó los argumentos de Brecht a favor de un drama no aristotélico, así como su concepto de alienación. Brecht se consideró envuelto en el debate sobre el expresionismo cuando Lukács atacó la técnica de montaje en la obra de Dos Passos.
Brecht elaboró una “Plataforma para intelectuales de izquierdas” en la cual no aceptaba como aliado en la lucha contra el fascismo más que al proletariado, aboga por una literatura que no dejara de captar simultáneamente o de abstraer y combinar con rapidez las nuevas capacidades del hombre. Califica de formalista la concepción lukacsiana, en la cual la revolución burguesa continuaba siendo un modelo clásico. Pues Lukács considera que el compromiso del literato burgués con el progreso y la democracia constituye el verdadero eje de la postura realista. Así, se desarrollan dos teorías del arte casi opuestas, pero que se apropian de una misma definición marxista del realismo.
Brecht no pretende reunir la esencia y el fenómeno en una gran unidad, sino mostrar diferencias y desarmonías; para Brecht, el goce artístico es el goce del reconocimiento de conexiones y disparidades que se representan, de lo dispar, de aquello que está entre la esencia y el fenómeno. Para Lukács la catarsis es el fin último de todo gran arte, siendo este efecto de índole ética y no social, en contraste con Brecht quien desconfía de la compenetración del arte, prefiere la distancia.
B. Ediciones en español
La editorial Luchterhan de Neuwied, Alemania, publicó las Obras completas de Lukács, mismas que retomó la editorial Grijalbo en lengua española. Esta colección fue dirigida por Manuel Sacristán, con traducciones de éste y de Jacobo Muñoz. La división de los volúmenes es la siguiente:
- El alma y las formas. Teoría de la novela.
- Escritos menores de 1909-1922.
- Historia y Consciencia de Clase.
- Teoría y crítica políticas 1924-1962.
- Sobre Marx y marxismo.
- El realismo ruso en la literatura universal. I: el realismo crítico.
- El realismo ruso en la literatura universal. II: el realismo socialista.
- Materiales sobre el realismo.
- La novela histórica.
- Goethe y su época, precedido de Minna von Barnhelm.
- Realistas alemanes del siglo XIX.
- Thomas Mann.
- Balzac y el realismo francés. Con otros escritos de crítica (1931-1940).
- El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista.
- El asalto a la razón.
- Contra el realismo mal entendido. (La presente significación del realismo crítico).
- Aportaciones a la historia de la estética.
- Prolegómenos a una estética marxista.
- Estética I, 1.
- Estética I, 2.
- Estética I, 3.
- Estética I, 4.
- Prolegómenos a la ontología.
- Ontología del ser social.
- Estética de Heidelberg (1910-1017).www.wikipedia.org
!HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!
Comentarios
Publicar un comentario