ELENA PONIATOWSKA


        ELENA PONIATOWSKA AMOR


Elena Poniatowska Amor, hija de Hija del príncipe Jean E. Poniatowski —Jean Joseph Evremond Sperry Poniatowski y de la mexicana Paula Amor —María de los Dolores (Paula) Amor Escandón, nació en París, Francia el 19 de mayo de 1932.

Su madre había nacido en 1913 en París en una familia porfiriana exiliada tras la Revolución mexicana. El padre descendía del general Poniatowski, quien formó parte de la Grande Armée que acompañó a Napoleón hasta Moscú y era sobrino del último rey de Polonia Estanislao II Poniatowski—nación en la cual la monarquía no era hereditaria, sino electiva. Su abuela paterna era estadounidense, y por el lado materno tenía ascendencia rusa.

Es sobrina de la poetisa mexicana Pita Amor (1918-2000); su familia cuenta además entre sus antepasados ilustres a un arzobispo, a un músico y a algunos escritores más. Poniatowska ha recibido como herencia el título de princesa de Polonia, aunque afirma que no le interesa. Debido a sus ideas, se la conoce también como La Princesa Roja. Es una escritora, activista y periodista mexicana cuya obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes 2013. 

Primera mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo, entre sus obras se cuentan “La Noche de Tlatelolco”, un clásico desde su publicación, al que se le otorgó el Premio Xavier Villaurrutia que rechazó preguntando quién iba a premiar a los muertos.

Primeros trabajos

Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero, nunca hizo el bachillerato. Luego decidió dedicarse al periodismo. Ya de regreso en México, comienza en 1953 su carrera periodística: trabajó primero en el periódico Excélsior, donde firmaba sus crónicas como Hélène. En sus primeras entrevistas, visitó a la cantante Amália Rodrigues, la mujer de Alfonso Reyes, Manuelita Reyes, la pintora María Izquerdo, el escritor Juan Rulfo, la actriz Dolores del Río o Gertrudis Duby. Publica, durante un año, una entrevista cada día. En esa época comienza ya a interesarse por cuestiones sociales y por el papel de la mujer mexicana.

En 1955, comenzó su colaboración en el periódico Novedades, que continuaría prácticamente durante toda su vida. Actualmente escribe para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y más tarde algunas de ellas se reunieron en Palabras cruzadas (1961) y en Todo México (1990). Poniatowska ha escrito en numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales.

También en 1955 nace en Roma su primer hijo, Emmanuel. En 1957 recibe una beca del Centro Mexicano de Escritores para jóvenes creadores y, en el 1959, entrevista al astrofísico mexicano Guillermo Haro, con quien se casará en 1968.

Un empleo que marcaría su trayectoria literaria es el trabajo que comenzó en 1962 como asistente del antropólogo Oscar Lewis, uno de los fundadores de la escritura testimonial. La experiencia le inspiraría para crear uno de sus más célebres proyectos literarios: Hasta no verte Jesús mío. 

En 1964, escucha a una mujer gritar desde la azotea de un edificio de la Ciudad de México. Es Josefina Bórquez, la lavandera que le descubrirá el inframundo de la capital. Elena empieza a reunirse con ella cada miércoles para entrevistarle. De las notas de sus diálogos nacerá Hasta no verte Jesús míopublicada en 1969. 

Sus novelas y cuentos son “La flor de lis”, “De noche vienes” y “Tlapalería”, “Paseo de la Reforma” “Hasta no verte Jesús mío”,  “Querido Diego, te abraza Quiela”, “Tinísima” ganadora del Premio Mazatlán (1992), “La piel del cielo”, ganadora del Premio Alfaguara de novela 2001 y “El tren pasa primero”, sobre la vida de los ferrocarrileros mexicanos, Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (2007). 

“Leonora” obtuvo el Premio Biblioteca Breve Seix Barral (2011). “El Universo o nada” (2013) es la biografía del astrofísico Guillermo Haro. “Rondas de la niña mala” es su primer libro de poesía, y cinco libros de cuentos para niños. “Boda en Chimalistac”, “La vendedora de nubes”, “El burro que metió la pata”, “Sansimonsi” ilustrado por Rafael Barajas El Fisgón y “El Niño Estrellero” por Fernando Robles.

Traducida a veinte idiomas, “Gaby Brimmer” y “Las mil y una, la historia de Paulina” abordan problemas sociales. Tras recibir doctorados Honoris Causa de la UNAM y de la UAM, le fueron otorgados los de la Universidad de Puebla, de la de Sonora y del Estado de México, de la de Guerrero, la de Chiapas y la de Puerto Rico.

También recibió el New School of Social Research de Nueva York, Manhattanville College y la Florida Atlantic University en los Estados Unidos y en Paris 8, La Sorbona y en Pau-Pyrénées, así como el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia, Nueva York (2004) el de la Universidad Complutense, Madrid (2015), la Legión de Honor Francesa a título de oficial, el “Gabriela Mistral” de Chile y en 2006 el “Courage Award” de La International Women’s Media Foundation. 

El reconocimiento internacional le vino con sus libros de testimonios, Hasta no verte Jesús mío (1969), novela basada en una larga entrevista a la lavandera Josefina Bórquez (1900-1988), y especialmente con La noche de Tlatelolco (1971), acerca de la matanza, principalmente de estudiantes, ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

El año de aquella tragedia nacional, Poniatowska se casó con el astrofísico mexicano Guillermo Haro (1913-1988), con quien tuvo dos hijos más: Felipe en 1968 y Paula en 1970. Pocos meses después murió su hermano Jan en un accidente automovilístico (había nacido en 1947, en México), y el padre de la escritora, por el impacto emocional, falleció al poco tiempo. En 1988 muere Guillermo Haro, su marido.

El 19 de septiembre de 1985, un terremoto asola la capital mexicana. Elena Poniatowska redacta artículos durante esos días, que formarán más adelante una crónica colectiva publicada en 1988 con el título Nada, nadie, las voces del temblor.


Además de sus obras, Poniatowska ha realizado variadas actividades como visitar numerosas universidades de Estados Unidos y Europa, colaborar con varias publicaciones, escribir prólogos, participar en presentaciones de libros, realizar cortos cinematográficos, ser miembro de la junta editorial de la revista feminista Fem y cofundadora de la Editorial Siglo XXI y de la Cinemateca Nacional.

A pesar de sus orígenes aristocráticos, Poniatowska ha sido políticamente de izquierda y una defensora de los derechos humanos que ha influido con sus puntos de vista sobre los sectores intelectuales más prominentes de México. Como dice la editorial Alfaguara, es una «periodista y escritora comprometida», que «a menudo ha puesto su pluma al servicio de las causas más justas».


En las elecciones presidenciales de 2006 apoyó a Andrés Manuel López Obrador, el candidato de la Coalición Por el Bien de Todos, quien ha sido presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Ante la crítica de algunos sectores, 24 destacados escritores extranjeros, entre los que figuraba el premio Nobel 1998 José Saramago, firmaron una carta en su apoyo. Ese mismo año, participó en julio, junto con otros intelectuales, en la firma de un desplegado que condenaba los ataques israelíes al Líbano. El embajador de Israel en México acusó a los firmantes de apoyar el terrorismo.


A partir de 2007, el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, instauró el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, dotado de 500.000 pesos. El ganador de la primera edición de este certamen fue el novelista y licenciado en filosofía mexicano Álvaro Uribe, por su novela Expediente del atentado.

En 2011 se crea la Fundación Elena Poniatowska con los objetivos de organizar, difundir y preservar el archivo histórico de la escritora y su familia, apoyar a los grupos sociales que la escritora ha retratado en su obra y promover el debate público sobre la cultura mexicana.

En 2013 fue galardonada con el Premio Cervantes. Poniatowska es la primera escritora mexicana en obtener el galardón y la cuarta mujer en los 38 años de historia de este premio. Además, el suyo es el quinto Cervantes que recibe un autor o autora de México.La obra de Poniatowska ha sido descrita, según el mismo jurado del Cervantes, como «una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo. Su obra destaca por su firme compromiso con la historia contemporánea. Autora de obras emblemáticas que describen el siglo XX desde una proyección internacional e integradora. 

Elena Poniatowska constituye una de las voces más poderosas de la literatura en español de estos días». Poniatowska ha escrito cuentos, novelas, teatro y poesía. Como creadora, se apoya en los recursos de la entrevista y la investigación periodística e histórica, y quizá por ello su narrativa tiene mucho de testimonio, de reportaje de investigación. En su obra, destacan las biografías de reconocidas mujeres como Tina Modotti, Angelina Beloff, Leonora Carrington y otras muchas.

Para referirse a las crónicas escritas por Poniatowska, se suele emplear el término de polifonía testimonial, vinculado a una propuesta política de representación. La autora recurre al testimonio para construir la narración, siendo polifónico porque recoge opiniones de distintos personajes que protagonizan los acontecimientos reseñados, habitualmente de perfiles muy diversos. En sus crónicas, los testimonios se entrecruzan y confrontan, con un resultado de contrapunteo. Se trata de un ejercicio de registro no sólo de la opinión, sino de la forma de expresarla.

Entre las constantes de su obra encontramos la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social.

Su bibliografía persigue un consejo de Gabriel García Márquez: «hacer periodismo para no perder tierra, para conocer la vida menuda, donde se encuentran las grandes historias entre lo cotidiano y lo insólito». Octavio Paz señaló que, en su prosa, se descubre el "arte de escuchar".«Sus escritos, especialmente sus crónicas, son una fuente excelente de información cultural, política, sociológica, económica e histórica de México y su pueblo», dice una enciclopedia en lengua inglesa.

El poeta José Emilio Pacheco en sus sonetos a Elena Poniatowska, elaborados en ocasión de la publicación de sus obras reunidas, refiere:

...Es demasiado México el vivido


Por nosotros y todo se atesora
En tus libros. Su luz más cegadora
Enciende nuestra noche y da sentido

Ponitowska no sólo es una escritora atenta a grandes acontecimientos, como los hechos de la plaza Tlatelolco en 1968 o el terremoto de México de 1985, sino a los sucesos que penetran en la vida del pueblo silenciado. El drama y la lucha contra el silencio no sólo estará presente en un plano político y social, sino también en lo personal, como muestra en Querido Diego, te abraza Quiela, una colección de cartas que no obtienen más que silencio como respuesta.

Tanto sus crónicas urbanas como muchas de sus novelas albergan una representación del silencio de miles de habitantes de la Ciudad de México, aunque también del país completo, cuyas voces son acalladas, según la autora, por una tradición cultural y política que niega la palabra a la población marginada. Para Poniatowska, esta "minusvalía vocal" es consecuencia de los mecanismos de dominación de un sistema hegemónico construido sobre la base de periferias abandonadas. Y no sólo denuncia el silencio desde el poder de la Administración, sino también de empresas capitalistas y económicas y del resto de ciudadanía indiferente ante las desigualdades.

Otra característica de su obra es la mezcla entre realidad y ficción. Así como Truman Capote escribió A sangre fría, relatando a partir de personajes a quienes entrevistaba, Poniatowska elabora sus obras de ficción empleando la literatura testimonial.

La desilusión es otro tema habitual en las novelas de la autora. El mexicanista Juan Bruce-Novoa indica que muchas de sus protagonistas aprenden que la sociedad no quiere conocer su intimidad, sino que persigue que se conformen con la imagen que el resto de personas se forma de ellas, que acepten un papel asignado.

Entre las constantes de su obra encontramos la presencia de la mujer y su visión del mundo, la Ciudad de México con su belleza y sus problemas, las luchas sociales, la vida cotidiana, la literatura, la denuncia de injusticias y la crítica social.

Su bibliografía persigue un consejo de Gabriel García Márquez: «hacer periodismo para no perder tierra, para conocer la vida menuda, donde se encuentran las grandes historias entre lo cotidiano y lo insólito». Octavio Paz señaló que, en su prosa, se descubre el "arte de escuchar".«Sus escritos, especialmente sus crónicas, son una fuente excelente de información cultural, política, sociológica, económica e histórica de México y su pueblo», dice una enciclopedia en lengua inglesa.

En sus sonetos a Elena Poniatowska, elaborados en ocasión de la publicación de sus obras reunidas, el poeta José Emilio Pacheco refiere: Es demasiado México el vivido


Por nosotros y todo se atesora
En tus libros. Su luz más cegadora
Enciende nuestra noche y da sentido

Ponitowska no sólo es una escritora atenta a grandes acontecimientos, como los hechos de la plaza Tlatelolco en 1968 o el terremoto de México de 1985, sino a los sucesos que penetran en la vida del pueblo silenciado. El drama y la lucha contra el silencio no sólo estará presente en un plano político y social, sino también en lo personal, como muestra en Querido Diego, te abraza Quiela, una colección de cartas que no obtienen más que silencio como respuesta.

Tanto sus crónicas urbanas como muchas de sus novelas albergan una representación del silencio de miles de habitantes de la Ciudad de México, aunque también del país completo, cuyas voces son acalladas, según la autora, por una tradición cultural y política que niega la palabra a la población marginada. Para Poniatowska, esta "minusvalía vocal" es consecuencia de los mecanismos de dominación de un sistema hegemónico construido sobre la base de periferias abandonadas. Y no sólo denuncia el silencio desde el poder de la Administración, sino también de empresas capitalistas y económicas y del resto de ciudadanía indiferente ante las desigualdades.

Otra característica de su obra es la mezcla entre realidad y ficción. Así como Truman Capote escribió A sangre fría, relatando a partir de personajes a quienes entrevistaba, Poniatowska elabora sus obras de ficción empleando la literatura testimonial. 

Premios y distinciones

  • Premio Mazatlán de Literatura 1971, por Hasta no verte Jesús mío.
  • Premio Nacional de Periodismo de México 1978, por sus entrevistas.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1979.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma del Estado de México, 1980.
  • Premio Manuel Buendía 1987, por méritos relevantes como escritora y periodista (otorgado por varias universidades).
  • Premio Coatlicue 1990 como la mujer del año, otorgado por Debate Feminista y Divas.
  • Premio Mazatlán de Literatura 1992, por Tinísima.
  • Premio Juchimán de Plata 1993 en ciencias y técnicas de la comunicación, otorgado por la Fundación Juchimán.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la New School of Social Research de Nueva York, 1994.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Florida Atlantic University, Boca Ratón, 1995.
  • Premio Alfaguara de Novela 2001, por La piel del cielo.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por el Manhattanville College, Nueva York, 2001.
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura 2002
  • Premio María Moors Cabot 2004, otorgado por la Universidad de Columbia.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de Puebla, 2002.
  • Premio Rómulo Gallegos 2007, por El tren pasa primero.
  • Premio Internacional Strachit de Martin, 2008.
  • Premio Nacional de la Asociación de Radio Difusores Polonia, 2008.
  • Premio Internacional Fray Domínico Weinzierl, 2009.
  • Premio Agustín Delgado, 2009.
  • Presea Rosario Castellanos, 2010.
  • Premio Eugenio Galo Espejo Cevallos, 2010.
  • Doctorado honoris causa, Universidad de Puerto Rico, 2010.
  • Premio Biblioteca Breve 2011 por Leonora, biografía novelada de Leonora Carrington
  • Mención de Honor y Presea Diego Marcelo Morales Ytalco 2011.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, 2011.
  • Premio Internacional Alberto Spencer Schwiebert Rosalito, 2012.
  • Premio Frida Dimitra Kahlo Witteven-Villagomez, Bolivia, 2012.
  • Nombramiento de un tren del Metro de la Ciudad de México con su nombre, 2012.
  • Mención de honor y distinción "De las Higuerillas" por parte de la Universidad OG Mandino 2012.
  • Premio Cervantes 2013, entregado el 23 de abril del 2014 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
  • Medalla José Emilio Pacheco por parte de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey) 2014.
  • Medalla Bellas Artes (Instituto Nacional de Bellas Artes), 2014.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad de Sonora, 2014.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Autónoma de Chiapas, 2014.
  • Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad Complutense de Madrid, 2015.
Lilus Kikus
Colección de cuentos sobre el universo mágico infantil. Su protagonista es una niña que usa su imaginación para vivir aventuras. Entre sus sueños, está el de poseer uñas de sol para poder leer durante la noche.

La noche de Tlatelolco. Testimonios de historia oral


Narra la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, también conocida como Conjunto Habitacional de Tlatelolco, recopilando una serie de testimonios. Estos testimonios recogen el pensamiento y sentimiento de personas a favor y contra el movimiento estudiantil.

Los testimonios empezaron a recogerse en octubre y noviembre de 1968 y continuaron hasta dos años después. La película Rojo Amanecer, basada en los mismos hechos, reproduce literalmente algunos de estos testimonios.

Querido Diego, te abraza Quiela

Novela epistolar en la que se recogen una serie de cartas falsas. Son mensajes para el pintor Diego Rivera de Angelina Belkoff, artista mexicana de origen ruso y su primera esposa. Ante la falta de respuesta del pintor, el desarrollo de la novela muestra el dolor debido al fracaso de la relación y el sentimiento de descubrirse víctima de un engaño.

La flor de lis

Relato con esencia autobiográfica que transmite las impresiones de la protagonista, una niña sensible e inteligente, que vive en el México de los años cuarenta.

La piel del cielo

Este libro da testimonio de la relación de la autora con Guillermo Haro, astrónomo mexicano. En él, denuncia las dificultades del trabajo científico en países latinoamericanos. Con estilo sobrio y directo, detalla las limitaciones con las que se encuentran, enfrentadas a la devoción y sacrificio por la causa.

Esta obra recibió el Premio Alfaguara en 2001.

El tren pasa primero



Se trata de un libro que aproxima la historia del movimiento ferrocarrilero. Es una biografía ficcionalizada que se inspira en la vida del oaxaqueño Demetrio Vallejo, líder del movimiento estudiantil de 1968 y la causa obrera de México en los años 50, incluyendo la importancia que tuvo el ferrocarril en los pueblos mexicanos y la huelga contra los abusos del Estado y la corrupción de 1959.

La novela se construye con hechos reales y de entrevistas a numerosos ferrocarrileros y sus esposas. Se trata de una mezcla entre lo periodístico y lo narrativo, ya que los textos son una versión de los sucesos reales.

Esta obra recibió el Premio Rómulo Gallegos 2007.

Amanecer en el Zócalo. Los 50 días que confrontaron a México

Crónica de los 50 días transcurridos entre agosto y septiembre de 2006 en los que la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México, conocida también como el Zócalo, y las calles adyacentes, estuvieron ocupadas por miles de personas protestando por el presunto fraude electoral que mantuvo a la derecha en el poder. 

Elena Poniatowska también ha sido a su vez traductora. Tradujo al castellano la reconocida novela La Casa en Mango Street de Sandra Cisneros, autora mexicana nacida en Chicago. Se trata de una obra protagonizada por una niña latina que vive en los suburbios de Chicago y, con sus aventuras, refleja las desigualdades e injusticias sociales. La obra de Cisneros, publicada en 1984, ha vendido más de dos millones de ejemplares y es lectura recomendada en los institutos de Estados Unidos. fuentes varias>fundacionelenaponiatowska/ wikipedia.org.


                     !HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!



Comentarios

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

BELÉN DÍAZ-ACTRIZ

LUIS RAMÓN BIAGGI