FRANCISCO MORAZÁN

                                                                             FRANCISCO MORAZÁN
GRAN PENSADOR Y VISIONARIO
fotografía wikipedia

Francisco Morazán Quezada, fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1827 a 1838. Nace el 03 de octubre de 1792, en Tegucigalpa y muere en San José de Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842.
 Saltó a la fama luego de su victoria en la legendaria Batalla de La Trinidad, el 11 de noviembre de 1827. Desde entonces, y hasta que fue derrocado en Guatemala por Rafael Carrera en 1840, Morazán dominó la escena política y militar de Centroamérica.

En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido por los miembros de su partido como un gran pensador y visionario. De acuerdo a escritores liberales como Federico Hernández de LeónLorenzo Montufar y Ramón Rosa Morazán intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista; mientras que escritores conservadores como Manuel Coronado Aguilar lo acusan de intentar imponerse a la fuerza por motivos personales, finalmente, escritores socialistas como Severo Martínez Peláez sugieren que, los liberales dirigidos por Morazán eran los criollos hacendados que habían sido explotados por los criollos guatemaltecos y el clero regular durante la colonia y, con Morazán a la cabeza, pretendían tomar el poder de la región para sí.
La gestión de Morazán como mandatario de la República Federal promulgó las reformas liberales, las cuales estaban dirigidas a quitar el poder a los principales miembros del partido conservador: los criollos que residían en la Nueva Guatemala de la Asunción y las órdenes regulares de la Iglesia Católica. Las reformas incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión entre otras. Además, limitó el poder del clero secular de la Iglesia Católica, con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia.
 Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. 
Sus padres fueron: José Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quezada Borjas, ambos miembros de una familia criolla de clase alta dedicada al comercio y la agricultura. Sus abuelos fueron: Juan Bautista Morazán, emigrante corso, y María Gertrudis Alemán. Trece días después de su nacimiento, Morazán fue bautizado en la iglesia de San Miguel Arcángel, por el padre Juan Francisco Márquez.
 Francisco Morazán fue un hombre autodidacta. Según el historiador e intelectual liberal hondureño Ramón Rosa: Morazán «tuvo la desgracia de nacer [...] en esa época triste de aislamiento y la oscuridad total en que Honduras carecía de escuelas. Una dedicación y espíritu de superación, llevó de vez en cuando a José Francisco a destacar en su ciudad natal, donde llegó a representar los intereses de algunas personas ante el tribunal colonial.
 Casado con María Josefa Lastiri en la Catedral de Comayagua el 30 de diciembre de 1825. De este matrimonio nació en San Salvador, Adela Morazán Lastiri en 1838: la única hija de Morazán. María Josefa pertenecía a una de las familias más ricas de la provincia de Honduras. Su padre fue el comerciante español Juan Miguel Lastiri, quien jugó un papel importante en el desarrollo comercial de Tegucigalpa. Su madre fue Margarita Lozano, miembro de una poderosa familia criolla en la ciudad. La herencia de María Josefa y el nuevo círculo de amigos poderosos e influyentes, que salieron de este matrimonio, ayudaron a levantar en gran medida los negocios del propio Morazán, y por lo consiguiente sus proyectos políticos.
 Inicios de su carrera política y militar. La Capitanía General de Guatemala se independizó de España en 1821, fue en ese entonces cuando Francisco Morazán comenzó a tomar parte activa en la política. Trabajó en el ayuntamiento de Tegucigalpa, donde se desempeñaba como secretario del alcalde Narciso Mallol y como defensor de oficio en casos judiciales en materia civil y criminal, entre otras cosas. Esto, le permitió a Morazán llegar a adquirir un gran conocimiento de la estructura y funcionamiento de la administración pública de la provincia, y entrar en contacto cercano con los problemas de la sociedad colonial.
 Tegucigalpa, se vio obligada a reconocer su anexión a México el 22 de agosto de 1822. La anexión al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide duró poco, porque este abdicó el 19 de marzo de 1823, y el 1° de julio de ese mismo año, Centroamérica proclamó su Independencia definitiva, y se convirtió en las Provincias Unidas del Centro de América. El 28 de septiembre de 1824, Francisco Morazán fue nombrado secretario general del gobierno, hasta 1826, cuando se convirtió en presidente del Consejo Representativo.
 Luego de la independencia de Centroamérica de España en 1821, y su posterior emancipación absoluta del 1 de julio de 1823, la nación centroamericana quedó finalmente libre e independiente. Esta nueva nación pasó a llamarse Provincias Unidas de Centroamérica, y quedó conformada por los estados de GuatemalaHondurasEl SalvadorNicaragua y Costa RicaAl año siguiente, el Congreso Constituyente se reunió en la Ciudad de Guatemala con el objetivo de decidir cuál sería el sistema de gobierno a través del cual se regirían los destinos de la joven nación. En la mesa de debates se presentaron dos propuestas diferentes:

 Golpe de Estado en Honduras de 1827. El Gobierno Federal encabezado por Manuel José Arce pretendía disolver el Congreso Federal, y por ello, convocó a una reunión que se celebraría en Cojutepeque el 10 de octubre de 1826, para elegir a un Congreso extraordinario. Esta medida de orden inconstitucional fue rechazada por el jefe de Estado de Honduras, Dionisio de Herrera.
 Manuel José Arce disolvió en octubre de 1826 el Congreso y el Senado intentando establecer un sistema centralista o unitario aliándose con los conservadores, por lo que se quedó sin el apoyo de su partido, el liberal. 
 Morazán escapó de las tropas federales, salió de la sitiada capital en compañía de los coroneles Remigio Díaz y José Antonio Márquez, con el propósito de obtener refuerzos en Tegucigalpa. Su plan era regresar y liberar a la capital del estado.

 Guerra civil centroamericana Después de su victoria en 'La Trinidad', Morazán surgió como el líder del movimiento liberal y llegó a ser reconocido por sus habilidades militares en toda América Central. 
 Presidencia: Francisco Morazán ganó el voto popular de la elección presidencial de 1830, en la que tuvo como opositor al moderado José Cecilio del Valle. El nuevo presidente tomó posesión el 16 de septiembre. 

 En su discurso inaugural, declaró: «El Pueblo soberano me manda colocarme en el más peligroso de sus destinos. Debo obedecer y cumplir el solemne juramento que acabo de prestar. Ofrezco sostener la Constitución Federal que he defendido como soldado y como ciudadano.»
Golpe de Estado en Honduras de 1827. 
 Morazán se dirigió con sus tropas hacia el sur de Honduras. Cuando Justo Milla descubrió la presencia de Morazán, rápidamente se trasladó con sus tropas a Tegucigalpa, donde estableció su cuartel general. Luego, Morazán marchó a Comayagua donde hizo su entrada triunfal y ocupó por tres meses la jefatura del Estado de Honduras de manos de Miguel Eusebio Bustamante.
 Guerra civil centroamericana Después de su victoria en 'La Trinidad', Morazán surgió como el líder del movimiento liberal y llegó a ser reconocido por sus habilidades militares en toda América Central.  Mientras, el ejército salvadoreño se enfrentaba a las fuerzas federales en San Salvador. Morazán se colocó en la parte oriental del estado. El 06 de julio, Morazán derrotó a las tropas del coronel Vicente Domínguez en la hacienda El Gualcho. Morazán se mantuvo peleando alrededor de San Miguel, derrotando a cada pelotón enviado por el general Arzú desde San Salvador. Esto motivó a Arzú a dejar al coronel Montufar a cargo de San Salvador y a ocuparse personalmente de Morazán. .
 Presidencia: Francisco Morazán ganó el voto popular de la elección presidencial de 1830, en la que tuvo como opositor al moderado José Cecilio del Valle. El nuevo presidente tomó posesión el 16 de septiembre. En su discurso inaugural, declaró: «El Pueblo soberano me manda colocarme en el más peligroso de sus destinos. Debo obedecer y cumplir el solemne juramento que acabo de prestar. Ofrezco sostener la Constitución Federal que he defendido como soldado y como ciudadano.»

Con Francisco Morazán como presidente y con su apoyo hacia los gobernadores, los liberales habían consolidado el poder. De esta forma, el nuevo mandatario y sus aliados se ubicaron en una posición inmejorable para implementar sus reformas, las cuales estaban inspiradas en la filosofía de la ilustración. A través de estas, el presidente intentaría desmantelar en Centroamérica lo que él consideraba eran instituciones arcaicas- heredadas de la época colonial ya que solo habían contribuido al atraso en la región. Según el viajero John Lloyd Stephens, el general Morazán deseaba para su pueblo una sociedad basada en la educación universal, libertad religiosa e igualdad social y política.
·        En 1831, Morazán y el gobernador Mariano Gálvez convirtieron a Guatemala en un laboratorio político.
·        Se supervisó la construcción de escuelas y carreteras, se promulga políticas de libre comercio;
·        Fue invitado el capital extranjero y los inmigrantes;
·        Se permitió el matrimonio,
·        El divorcio secular y
·        La libertad de expresión;
·        Se puso a disposición las tierras públicas para la expansión de la cochinilla;
·        Fue separada la Iglesia del Estado;
·        Los diezmos fueron abolidos;
·        Se proclamó la libertad de religión; l
·        Los bienes eclesiásticos fueron confiscados,
·        Se suprimió las órdenes religiosas, y
·        Se le retiró a la Iglesia católica el control que tenía sobre la educación, entre otras políticas.
 En marzo de 1832, estalló otro conflicto en El Salvador. El jefe de Estado José María Cornejo se había revelado en contra de algunos decretos federales, lo que obligó al presidente Morazán a actuar de inmediato. Como comandante en jefe se puso a la cabeza de las tropas federales que marcharon a El Salvador donde vencieron al ejército del jefe Cornejo el 14 de marzo de 1832. El 28 del mismo mes, Morazán había ocupado San Salvador. Desde entonces, comenzaron los rumores sobre la necesidad de reformar la Constitución.

Período 1834-1838 En 1834, a petición del gobernador Mariano Gálvez, el general Morazán trasladó la capital de la República Federal a Sonsonate y posteriormente a San Salvador.
 El mismo año, habían terminado los primeros cuatro años de la presidencia de Francisco Morazán. De acuerdo a la constitución de 1824, nuevas elecciones debían celebrarse con el fin de elegir al próximo presidente.
 Fin de la Federación:
 En febrero de 1837 se produjo en Centroamérica una serie de acontecimientos dramáticos, los cuales encendieron una revolución que terminó con la Federación. Al final, la ignorancia, el poderío de la Iglesia, las amargas luchas internas entre conservadores y liberales, y la búsqueda de gloria personal fueron las principales razones de la disolución de la Federación.
 El grupo en el poder le otorgó plenos poderes a Morazán para enfrentar a Rafael Carrera, asimismo le ofrecieron la presidencia vitalicia, pero el, rechazó esta oferta, porque ello estaba en contra de sus principios liberales. Luego Morazán hizo un llamado a Carrera a deponer las armas, pero el líder rebelde se opuso. Carrera fue derrotado y perseguido por Morazán en varias ocasiones, logrando así pacificar el estado.
                 Jefe de Estado de El Salvador

 El 13 de julio de 1839, sin embargo, Morazán fue elegido jefe de Estado de El Salvador. El general se había convertido en la personificación misma de la Federación, él, era el cuerpo y alma de la Constitución de 1824, y eliminarlo significaba terminar con cualquier idea o esperanza que había quedado de la Federación.
  El 24 de julio de 1839, Nicaragua  y Guatemala celebraron un tratado de alianza en contra del gobierno de Morazán en El Salvador. Posteriormente, el 24 de agosto del mismo año, el líder guatemalteco Rafael Carrera y Turcios llamaría a los salvadoreños a la insurrección popular en contra de su presidente. 
 Al no tener éxito de forma interna, los enemigos del general formaron un ejército compuesto por tropas hondureñas y nicaragüenses; los alzados mandaron un mensaje al general en el que amenazaban con ultimar a su esposa, su hijo Francisco y a la recién nacida Adela si no capitulaba, pero Morazán respondió con estas memorables palabras:
Los rehenes que mis enemigos tienen, son para mí sagrados y hablan muy alto a mi corazón, pero soy Jefe del Estado y debo atacar pasando sobre los cadáveres de mis hijos; mas no sobreviviré a tan terrible desgracia.
Sin embargo, Morazán logró retomar San Salvador, mientras que León Velásquez se entregó sin condiciones y desistió de las amenazas que pesaban sobre la familia del general, quien además le perdonó la vida.
 Jefe supremo de Costa Rica:
 A su arribo a Puerto Caldera, «Morazán traía consigo un documento que se conoce como Proclama de la Caldera; en este ofrecía a los costarricenses devolverle la libertad a Costa Rica y proclamaba la guerra contra Carrillo, a quien llamaba tirano, déspota, ignorante y sanguinario», calificativos que «Morazán olvidaba de que él era no menos acreedor de estos epítetos, como no tardó en experimentarlo dolorosamente el pueblo a quien prometía devolver la libertad»
 Para el mes de septiembre de 1842, Morazán ya había perdido la mayor parte del apoyo inicial que lo había llevado al poder en Costa Rica, su presencia allí, había despertado un gran temor en el resto de estados centroamericanos:

Muerte:
 El 11 de septiembre de 1842 estalló en Alajuela un movimiento popular contra el gobierno de Morazán. El conflicto era desfavorable a los sitiados, el Capellán José Castro propuso una capitulación a Morazán garantizándole la vida, pero él se negó.
Posteriormente, una «burla de juicio» se llevó a cabo en la cual Morazán y Villaseñor fueron condenados a muerte por los autos constituidas nuevas autoridades. De acuerdo al historiador William Wells: «La junta que emitió esta barbárica resolución estaba compuesta por Antonio Pinto (hecho comandante general en ese momento), el padre Blanco, el infame doctor Castillo, y dos españoles de apellidos Benavidez y Farrufo».
Después de estos hechos, los condenados fueron trasladados al paredón de fusilamiento  localizado en la plaza central de la ciudad. Antes de llevarse a cabo el acto de ejecución, Morazán le dictó su testamento a su hijo Francisco. En este, el general estipuló que su muerte era un «asesinato» y además declaró: «No tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos, que los perdono y deseo el mayor bien posible». 
 Una ... segunda descarga acabó con la vida del hombre al cual José Martí describió como «un genio poderoso, un estratega, un orador, un verdadero estadista, quizás el único que haya producido la América Central».
En 1848, el gobierno de José María Castro, envió los restos de Morazán a El Salvador, cumpliendo uno de sus últimos deseos. Q.P.D.
Legado:
  Francisco Morazán se convirtió en mártir y un símbolo de la República de Centroamérica.   Él dio su vida, aunque sin éxito, tratando de preservar la unión de estos países. Es evidente, también, que su muerte contribuyó, en cierta medida, para que cada una de estas naciones sean hoy países independientes.
 Su imagen se puede encontrar en billetes, logotipos, sellos postales, instituciones, ciudades, departamentos, escuelas y parques, entre otras cosas que preservan su legado.
 Fuente.www.wikipedia.org

¡HONOR, A QUIEN HONOR MERECE!

Comentarios

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

LUIS RAMÓN BIAGGI

BELÉN DÍAZ-ACTRIZ