JOSÉ GUILLERMO CARRILLO****
JOSÉ GUILLERMO CARRILLO
Hijo primogénito de Estefanía Carrillo, nace en Maracay, Ciudad Jardín, del estado Aragua, República Bolivariana de Venezuela, el día 10 de febrero de 1942 y fallece en Santa Ana de Falcón el 05-06-2010. Inicia sus estudios formales a temprana edad, en la escuela “Cristóbal Rojas” de la misma ciudad aragüeña.
A sus 18 años, se desempeña como “Maestro Preceptor” en la escuela rural de la población de Arenas, estado Sucre; luego, desempeñó el cargo de Secretario Privado del entonces gobernador del estado Portuguesa, Ingeniero Juan Pedro del Moral.
Ejerció la docencia, en la Unidad Educativa, “El Mácaro” de la Ciudad de Maracay, estado Aragua, en el Colegio “Nuestra Señora de las Nieves” en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, así como en el “Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio” de esa misma entidad federal.
Posteriormente, dirigió sus
pasos hacia la radio, atractivo medio comunicacional, donde logra toda clase de
reconocimientos como locutor y productor radial-fonográfico, laborando entre
otras, para las emisoras: Radio Tiempo, Radio Rumbos, Radio Caracas
Radio en la ciudad de Caracas; Radio
Junín en la Ciudad de San Cristóbal, estado Táchira; Radio Mérida en la Ciudad de Mérida estado Mérida; Radio Coro, Radio Punto Fijo, en el estado Falcón y Radio Sucre en la Ciudad de Cumaná, estado Sucre, en Venezuela,
así como también, trabajó para Radio Santa Fe en la ciudad de Bogotá,
en la República de Colombia; y, brevemente, en la Voz de América en la ciudad de Washington, Washington D.C,
Estados Unidos de Norteamérica.
Como recio declamador, alcanza notoriedad al producir bajo el Sello Polidor el L.P “PARA ENAMORADOS” con la interpretación de la poesía de José Ángel Buesa (1967), así como también, reposición de la poesía de Pablo Neruda y Paul Geraldy, (1974).
Siendo comunicador, se
desempeñó como Jefe de la Secretaría de Prensa del Presidente Joaquín Balaguer, en Santo Domingo, República Dominicana e igualmente como Director de la reconocida
H.I.N. televisión del mismo país.
En 1969, publica en su voz, la primera edición de la “CARTA DE JAMAICA Y EL DISCURSO ANTE EL CONGRESO DE ANGOSTURA” en un disco de vinilo del tipo L.P, bajo el auspicio de los Círculos Militares de la Ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, Maracaibo, estado Zulia; y, Maracay, estado Aragua, presidido por los Coroneles (Ej.) Pedro Alcántara Leal Morales, (GN). Roger Porras Belisario; y, (Av.) Leónidas Mansilla Zambrano.
En 1969, publica en su voz, la primera edición de la “CARTA DE JAMAICA Y EL DISCURSO ANTE EL CONGRESO DE ANGOSTURA” en un disco de vinilo del tipo L.P, bajo el auspicio de los Círculos Militares de la Ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, Maracaibo, estado Zulia; y, Maracay, estado Aragua, presidido por los Coroneles (Ej.) Pedro Alcántara Leal Morales, (GN). Roger Porras Belisario; y, (Av.) Leónidas Mansilla Zambrano.
A pesar, de que esta primera publicación, circuló exclusivamente en el ámbito de los agrupados a esas colectividades, prontamente profesores y estudiantes de las asignaturas de historia y literatura empezaron a inquirir sobre la existencia de este álbum para estudiar y analizar estos documentos maestros, del Genio Bolivariano.
Luego, el Ingeniero Ramón Antonio Medina, entonces gobernador del estado Falcón, en ocasión de la fecha Sesquicentenaria
de la Batalla de Carabobo realizó una
edición especial de esta producción, y, afortunadamente el sello disquero
RCA Víctor, incorporó a su catálogo internacional una edición especial de esta
obra, por lo que logró llegar a las mayorías.
José Guillermo Carrillo fue además, colaborador del Diario El Mundo y de las revistas Élite y Momento de Caracas. Escribió por encargo del Banco del Caribe, juntamente con el historiador Don Manuel Pinto C, la significativa obra de “El Proceso de la formación de Puerto Cabello”, y seguidamente una colección de audio casetes, con temas de Historia Contemporánea de Venezuela, y luego, la monumental obra titulada “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX” con prólogo del notable filólogo don Mariano Lebrón Saviñón, Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua.
José Guillermo Carrillo fue además, colaborador del Diario El Mundo y de las revistas Élite y Momento de Caracas. Escribió por encargo del Banco del Caribe, juntamente con el historiador Don Manuel Pinto C, la significativa obra de “El Proceso de la formación de Puerto Cabello”, y seguidamente una colección de audio casetes, con temas de Historia Contemporánea de Venezuela, y luego, la monumental obra titulada “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX” con prólogo del notable filólogo don Mariano Lebrón Saviñón, Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua.
*** En su larga y amplia labor:
como investigador de los anales históricos del siglo XX, indaga con paciencia y
tenacidad, en instituciones destinadas al cuido y preservación de la voz
humana, lo que le permite atesorar la biblioteca auditiva más importante de
nuestro tiempo, con más de 3.600 testimonios de los personajes, y reseña de los
más representativos movimientos históricos y literarios del pasado Siglo XX.
La misión cumplida por José Guillermo Carrillo se extiende a la aplicación de una depurada técnica, para hacer, que estos testimonios de variada procedencia puedan hoy, ser técnicamente audibles. Así, nos encontramos con la voz grave y magistral de Don Rómulo Gallegos, y la del poeta Andrés Eloy Blanco, venezolanos, o Juan Ramón Jiménez, español, Gabriela Mistral, chilena, entre otras.
La misión cumplida por José Guillermo Carrillo se extiende a la aplicación de una depurada técnica, para hacer, que estos testimonios de variada procedencia puedan hoy, ser técnicamente audibles. Así, nos encontramos con la voz grave y magistral de Don Rómulo Gallegos, y la del poeta Andrés Eloy Blanco, venezolanos, o Juan Ramón Jiménez, español, Gabriela Mistral, chilena, entre otras.
Posteriormente, en 1975, a “La Palabra de Bolívar” le sigue un sinnúmero
de ediciones, primero en formato de casetes y luego, discos compactos en una
colección de cinco (05) CD.
- Pero, la obra investigativa de José Guillermo Carrillo, no se detiene ni se limita a la interpretación de “La Palabra de Bolívar” sino, que va más allá, al recopilar, digitalizar y editar las voces de los personajes más importantes de la historia contemporánea del siglo XX, a nivel nacional e internacional. De este período de su vida, encontramos la edición de varias obras:
- Documentos y Testimonios Políticos de la Historia Contemporánea de Venezuela (1933-1958)”,
- Literatura Hispanoamericana del Siglo XX”,
- Vida y obra de José Humberto Cardenal Quintero”,
- La poesía continental del chileno Mahfud Massís,
- La poesía amorosa, de Lucila Velásquez y Marco Ramírez Murzi, en un LP titulado "Texto para amantes y otras invocaciones”. Caracas 1.974.
Ante
ustedes: Los testimonios de personalidades que conocieron a José Guillermo
Carrillo:
-El Doctor
Rafael Ramón Castellanos, Ilustre Académico e Historiador miembro
de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, al referirse a José Guillermo Carrillo, expresa:
…“Perseverancia de misionero, nervios de buen proselitista y mucho amor por el designio que motiva sus actos lleva sobre sí, José Guillermo Carrillo. Ha trabajado durante más de tres décadas en dejar la cimiente en buena tierra para que fructifiquen los nuevos pinos. Su prédica ha sido divulgar el pensamiento y la obra de Simón Bolívar, “El Libertador”, en uno y otro caso, el vuelo imaginativo nos hace olvidar quien es el autor material de estas grabaciones, para encontrarnos con la figura y la esencia de “LA PALABRA DE BOLÍVAR”… pocas veces se habrá logrado universalmente un acoplamiento tan impresionante entre el ideal plasmado en todo género de instrumentos de un ilustre paladín y la palabra suya, intentada a la perfección por un hombre de siglo y medio más tarde…”.
…“Perseverancia de misionero, nervios de buen proselitista y mucho amor por el designio que motiva sus actos lleva sobre sí, José Guillermo Carrillo. Ha trabajado durante más de tres décadas en dejar la cimiente en buena tierra para que fructifiquen los nuevos pinos. Su prédica ha sido divulgar el pensamiento y la obra de Simón Bolívar, “El Libertador”, en uno y otro caso, el vuelo imaginativo nos hace olvidar quien es el autor material de estas grabaciones, para encontrarnos con la figura y la esencia de “LA PALABRA DE BOLÍVAR”… pocas veces se habrá logrado universalmente un acoplamiento tan impresionante entre el ideal plasmado en todo género de instrumentos de un ilustre paladín y la palabra suya, intentada a la perfección por un hombre de siglo y medio más tarde…”.
El Doctor
Mariano Lebrón Saviñón, Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, se
expresa de José Guillermo Carrillo así: “…José Guillermo Carrillo ha logrado a través
de años de ardua labor “explorar las fuentes, desenterrar cintas
magnetofónicas, restaurarlas y conformar una bien nutrida antología sonora”…
Los dueños de estas voces apresadas en la prodigiosa sencillez del disco
compacto, son el milagro ecuménico de la genialidad y logran altísimos escaños
en nuestra América, otorgando al español que nos identifica nueva sonoridad y
elegancia…”.
JOSÉ HUMBERTO CARDENAL QUINTERO: en una misiva de fecha 16 de abril de
1982, dirigida al profesor José Guillermo Carrillo: “Mi apreciado y buen amigo: Ha
sido para mí una gratísima sorpresa recibir la colección de casetes, en la
que usted ha interpretado, con adecuada recitación, discursos, proclamas y
cartas del Libertador. Esa idea y trabajo suyos, son acreedores a los mejores
elogios, pues constituye uno de los más originales y expresivos homenajes
rendidos al Padre de la Patria.”…
Para el Diplomático e historiador venezolano Doctor Leonardo Altuve Carrillo: “…José Guillermo Carrillo exitosamente ha
formado un acervo histórico verbal, grabando irrefutables testimonios del
presente ante la posteridad. Él, ha inaugurado una nueva metodología de la
docencia auditiva mediante la colección de casetes y discos compactos donde recoge
los momentos estelares de nuestro moderno acontecer, y con su colección de los
más trascendentales documentos bolivarianos, ha establecido para Venezuela y
América, la más fácil y accesible cátedra Bolivariana…”.
Para el Licenciado Rafael Guía: 21-09-2000 “Luces
de Bolívar en la red” se dirige a usted, en la oportunidad de
saludarle y manifestar nuestro aprecio por el gran trabajo que ha realizado
para divulgar la obra del Libertador Simón Bolívar en formatos auditivos que le
dan realce al Héroe Americano. A la vez sirva este email para solicitarle
formalmente permiso para editar la obra relacionada con el Libertador en
internet en las siguientes direcciones :http://www.bolivar.ula.ve-http://www.archivolibertador.org.”...
Don Augusto Mijares, Historiador y Académico Venezolano: “…estoy perfectamente de acuerdo con la
idea de José Guillermo Carrillo… “La Carta de Jamaica y el Discurso de
Angostura”, son indudablemente, los dos documentos en los cuales se encuentra
mejor sistematizado el pensamiento del Libertador, en relación con los dos
grandes problemas de Venezuela y de América…”
Marco
Ramírez Murzi, poeta, escritor y abogado venezolano,
expresó:
“…José Guillermo Carrillo es un joven
venezolano apasionado de Bolívar y de su obra. Un estudioso. Un investigador de
la Historia. Su condición de intérprete está comprometida con actividades que
sobrepasan las fronteras de un simple recitador. Su interpretación de los
textos fundamentales del Libertador alcanza una altura intensa y diferente. Su
voz se mueve en ámbitos que van desde el énfasis creciente hasta el dolor o el
abatimiento, desde lo exultante a lo íntimo o sugerente. Su intención interpretativa sigue con sueños y
realidades del Libertador. Interpretar es convivir con el drama. Y Carrillo
lleva esa convivencia a los límites de su amor americano.”…
El
escritor, periodista y profesor universitario Vladimiro Rivas: “
… José Guillermo Carrillo,
joven artista venezolano perteneciente a
la última generación de creadores en el campo del trabajo audiovisual. Merced a
los esfuerzos de este creador maracayero que no ha tramontado los 30 años,
incomparables documentos históricos que constituyen pilares fundamentales del
pensamiento vivo de Bolívar, La Carta de Jamaica y el Discurso de Angostura, han
sido llevados al gran público como una contribución directa a la divulgación de
los aspectos más importantes del Libertador: el hombre como Estadista y como
Sociólogo…
La fructífera vida de
nuestro biografiado Profesor José Guillermo Carrillo, fue de permanente
enseñanza, y llevó con timbre de orgullo el título de “Maestro”; pero, alejado
de las aulas, que tantas satisfacciones le produjera en el plano espiritual,
personal y profesional, y siempre, mantuvo en su proyecto de vida, el compromiso con la
juventud: orientándola, estimulándola, y apoyándola hasta el fin de sus días
como un mecenas.
- Asesor de Universidades Nacionales y Extranjeras, y de personalidades, asimismo, se hizo acreedor a reconocimientos y distinciones por sus acertados juicios y su visionario pensamiento. Entre las distinciones recibidas podemos enumerar:
- “Visitante de Honor de la Ciudad de Santo Domingo” República Dominicana, concedida por el Ilustre Ayuntamiento, en Sesión Solemne;
- Epónimo de la Biblioteca Sonora del “Instituto de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi”, Caracas, Venezuela,
- Padrino de dos Promociones DEL INSTITUTO "RODOLFO LOERO ARISMENDI"
- Miembro Honorario de la Sociedad Bolivariana de Curazao y de la Sociedad Bolivariana del estado Vargas en Venezuela.
- Miembro fundador de la Sociedad venezolana-dominicana “Juan Pablo Duarte”;
- “Visitante de Honor de la Logia Estrella del Caroní” en San Félix, estado Bolívar, Venezuela.
- Asesor permanente de la Universidad Interamericana de Santo Domingo, República Dominicana.
Como corolario a su larga y meritoria existencia, se instituye la “Fundación Internacional José Guillermo
Carrillo”, con la finalidad de preservar para futuras generaciones el invalorable
archivo sonoro de los protagonistas de la historia del Siglo XX, en el ámbito
de la literatura, música, poesía, historia,
política y religión; tesoro incalculable plasmado en la página web: www.fundacionjoseguillermocarrillo.com.
El estratega y pensador ecuménico José
Guillermo Carrillo perdurará en los anales de la historia, por su trascendente
contribución al patrimonio cultural de la humanidad.
Desaparece físicamente, el 05 de junio de 2010, en Santa Ana de Paraguaná, estado falcón, República Bolivariana de Venezuela, a sus 68 años. www.eglycolinamarin.com
Desaparece físicamente, el 05 de junio de 2010, en Santa Ana de Paraguaná, estado falcón, República Bolivariana de Venezuela, a sus 68 años. www.eglycolinamarin.com
En mi búsqueda de los hombres ilustres de la Patria me encuentro con este Caballero de la historia. Mi admiración crece a medida que leo su biografía. Gracias por estas paginas llenas de sabiduria.
ResponderEliminarESTOY SORPRENDIDO DE HABER LOCALIZADO POR CASUALIDAD HOY 10 DE FEBRERO DE 2015 ESTA BIOGRAFIA EL MISMO DIA EN QUE SE CUMPLE LOS 73 AÑOS DEL NACIMIENTO DE ESTE ILUSTRE VENEZOLANO RECOPILADOR DE NUESTROS VALORES CULTURALES ANCESTRALES.GRACIAS EGLI POR ESTE REGALO ANTICIPADO PERO HOY TAN PUNTUAL TANTO PARA JOSE GUILLERMO COMO PARA TODOS.NELSON NEGRETTI (nelgretti@gmail.com).
ResponderEliminar