CASTA JOAQUINA RIERA

                                  CASTA JOAQUINA RIERA


    Esta extraordinaria mujer nació en Churuguara, estado Falcón, el 1° de enero de 1910. Hija de Solón Riera y Joaquina Camacho, llegó a corta edad a Barquisimeto, que era una suerte de pueblo que se convertía en ciudad, a la cual ella desde su fecunda labor como educadora, periodista radial y promotora cultural ayudó a transformar en urbe. En 1937 fundó el Instituto de Comercio  “Mosquera Suárez” en honor a ese ilustre trujillano, oriundo de Carache, fotógrafo y educador: Sinforiano Mosquera Suárez.

   Del Instituto “Mosquera Suárez” egresaron 36 promociones en las áreas de secretariado comercial, mecanografía y taquigrafía. Los salones del instituto sirvieron de escenario a diversas manifestaciones culturales: recitales de poesía, exposiciones, conferencias. En 1939 crea la Asociación Cultural “Mosquera Suárez”, desde la cual impulsa importantes espacios educativos y culturales de la ciudad. Creó el Salón de Lectura “José Ramón Alvarado” el cual funcionó durante 23 años y sería un referente en cuanto a la singularidad de la biblioteca. 

  En 1940 funda la revista “Alas”, la cual promovió a nóveles escritores larenses como Julio Garmendia, Alí Lameda, Hermann Garmendia, Rafael Cadenas, Alberto Anzola y Antonio Urdaneta, entre otros, convirtiéndola en un verdadero semillero intelectual de la nación. Ese año convocó un Concurso Nacional de Cuentos, que fue ganado por la escritora colombiana Ilda Carriazo y contaría con una nutrida participación.

  En 1973 se creó una Unidad Educativa en la urbanización Rafael Caldera de esta ciudad, honrada con su nombre y como justo reconocimiento a sus acrisolados aportes a la cultura y la educación.

  Resulta en justicia reconocer su labor académica, emprendida en momentos en cual la ciudad carecía de todo y ella se percató tempranamente de sus necesidades; de los efluvios de nuestros magníficos creadores a los cuales supo conducir a través de primeras ediciones de sus obras y que permitieron caracterizar a nuestra región como cuna intelectual. Desconocer su papel como promotora cultural y editora resulta incomprensible; de no haber sido por ella, quién sabe cuántos silencios tardíos habríamos arropado.

  Injusto es el destino de su legado y de los atropellos que han sido víctima sus descendientes. Esta creadora, luchadora, maestra y promotora cultural murió en esta ciudad el 26 de octubre de 1974.

J. Riera, Mujer de Venezuela 1968”. 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

LUIS RAMÓN BIAGGI

CACIQUE GUAICAIPURO