JACINTO BENAVENTE

                                                    Jacinto Benavente
Ia la navegaciónIr a la búsqueda
 Jacinto Benavente y Martínez, fue un dramaturgo, director, guionista y productor de cine español. Prolífico autor teatral, en 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Nace en Madrid, el 12 de agosto de 1866- y fallece en la ciudad natal, Madrid, el 14 de julio de 1954. 

Una placa municipal, en la fachada del número 27 de la calle del León, recuerda que en el piso principal del inmueble nació Jacinto Benavente el 12 de agosto de 1866. Fue el tercer hijo de Venancia Martínez y Mariano Benavente, médico pediatra.​ Bautizado en la cercana parroquia de San Sebastián, se educó en el Colegio de San José de la calle Barrionuevo.​ Concluido el bachillerato, tras pasar el convencional y obligatorio examen por libre en el Instituto de San Isidro (centro oficial al que estaba asignado su colegio),​ Benavente emprendió los estudios de Derecho en el caserón de San Bernardo, sede de la primitiva universidad madrileña. 


El propio escritor, lo refleja así en su diario de 1885: «DIA 13. Universidad. Clases de Civil y Penal. Fornós. Lectura de periódicos. Paseo. Noche. Escritura».​
Con la muerte de su padre en 1885 y gracias al desahogo económico que le brindó la herencia, abandonó los estudios de Derecho para dedicarse a la literatura y viajar por Francia y Rusia. Durante un tiempo fue empresario de circo y algunos biógrafos, como Fernando Lázaro Carreter y Ángel Lázaro, sugieren que trabajó inclusive en él, porque estaba enamorado de una trapecista inglesa, la «Bella Geraldine»,​ lo que él siempre negó. 

Se ha dicho que Benavente, que nunca se casó, era homosexual, si bien nunca se declaró como tal,​ y sus obras fueron censuradas durante un periodo tras la Guerra Civil por este motivo y por haber sido cofundador en 1933 de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética.​ 

En 1892 publicó su primera obra, Teatro fantástico, a le sigue un libro de poemas, Versos, otro de cuentos, Vilanos, y uno de crítica, Cartas de mujeres, todos aparecidos al año siguiente.
La amistad del actor y empresario teatral Emilio Mario le abrió los teatros. El primer estreno data de 1894: El nido ajeno, que no tuvo éxito. En Gente conocida (1896) atacaba a las altas clases de la sociedad de la Restauración, pero esta crítica se va diluyendo por una amable reprobación en sus obras siguientes, como La comida de las fieras (1898).
En 1899, fundó en Madrid el Teatro Artístico, en el que colaboró Valle Inclán y cuyo objetivo era representar un repertorio guiado por los intereses exclusivos del arte. A los treinta y dos años ya era un autor conocido y, tras pelearse con Valle-Inclán en la tertulia del Café de Madrid, formó la suya aparte en la Cervecería Inglesa de la Carrera de San Jerónimo.
El éxito le llega con el nuevo siglo: La noche del sábado (1903) y Rosas de otoño (1905) y Los intereses creados (1907), considerada su obra maestra. Carreter escribe que «el público lo saca del teatro materialmente en hombros, algunas noches de estreno» y obtiene «la aquiescencia de críticos tan difíciles como Unamuno y Ortega y Gasset».​
Ingresó en la Real Academia Española en 1912; a fines de 1913 concluye su mayor éxito, el drama rural La malquerida y ocupó en 1918 un escaño en el Congreso de los Diputados.
Después de la muerte de su madre, en 1922, se fue a Argentina como director artístico de una compañía de teatro y fue, precisamente durante su viaje, cuando se enteró de la concesión del Premio Nobel de Literatura. De regreso en España desde La Habana en julio de 1923, recibió numerosos homenajes (entre ellos, hijo predilecto de Madrid, 1924) y después viaja a Egipto, la Tierra Santa, Oriente Medio y Rusia, donde pasó varios meses. 

Fue cofundador, el 11 de febrero de 1933, de la Asociación de Amigos de la Unión Soviética, creada en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación a los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS.

Su presencia en la plaza de Oriente de Madrid en la gran manifestación profranquista de 1947 —presencia abundantemente comentada y fotografiada en la prensa—, le congració el aprecio del régimen y terminó con el silencio oficial que la censura había impuesto sobre su persona y sus obras. En ese mismo año, además, recibió el premio Mariano de Cavia de periodismo por su artículo «Al dictado», publicado en ABC. Fue presidente, a título honorario, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles durante el periodo de 1948 a 1954. Amigo de Mary Carrillo, fue padrino de Las Hurtado. Vivió sus últimos años con esta familia en Galapagar, y reposa en el cementerio de esta localidad española.

Obra:

Abordó casi todos los géneros teatrales: tragedia, comedia, drama, sainete. Todos los ambientes encontraron cabida y expresión cabal en su escena: el rural y el urbano, el plebeyo y el aristócrata. Su teatro constituye una galería completa de tipos humanos. La comedia benaventina típica, costumbrista, moderna, incisiva, supone una reacción contra el melodramatismo desorbitado de Echegaray. Lejos del aparato efectista de este último, Benavente construye sus obras tomando como fundamento la vida. 
En total habría escrito 172 obras cuando murió. Cultivó además la poesía (Versos, 1893), el cuento, el periodismo y otras modalidades literarias (Cartas de mujeres, 1893; Pensamientos, 1931) con muy destacado acierto. Crítico de teatro en el periódico El Imparcial, recogió sus artículos en De sobremesa (1910, 5 volúmenes), El teatro del puebloAcotaciones (1914) y Crónicas y diálogos (1916).
Su penetración y conocimiento del idioma castellano son destacados, introduciendo hábiles críticas sobre el mal uso que de él se hace en los ambientes cotidianos. Por eso sus textos poseen una gran calidad de página. Destaca su especialmente sutil manejo de la ironía, que utiliza para denunciar la manipulación desde medios jurídicos, políticos o informativos con la alteración de la sintaxis y lexicografía 
Un siglo después, apenas si representa más que una reputación que pocos niegan, pero casi nadie apoya desde los escenarios. Salvo Los intereses creados, y algún que otro drama rural, poco pervive de un autor que lo fue todo en el teatro español.

                                            OBRAS

  • Comedia italiana
  • El criado de don Juan
  • La senda del amor
  • La blancura de Pierrot
  • Cuento de primavera
  • Amor de artista
  • Modernismo
  • El encanto de una hora (1892)
  • Teatro fantástico (1892)
  • Vilanos (1893)
  • Versos (1893)
  • Cartas de mujeres (1893)
  • El nido ajeno (1894)
  • Gente conocida (1896)
  • El marido de la Téllez (1897)
  • De alivio (1897)
  • Don Juan (1897)
  • La farándula (1897)
  • Figulinas (1898)
  • La comida de las fieras (1898)
  • Teatro feminista (1898)
  • Operación quirúrgica (1899)
  • Despedida cruel (1899)
  • La gata de Angora (1900)
  • Viaje de instrucción (1900)
  • Por la herida (1900)
  • Modas (1901)
  • La gobernadora (1901)
  • Sin querer (1901)
  • Sacrificios (1901)
  • Lo cursi (1901)
  • La gobernadora (1901)
  • El primo Román (1901)
  • Amor de amor (1902)
  • En tren de los maridos (1902)
  • Alma triunfante (1902)
  • El automóvil (1902)
  • La noche del sábado (1903)
  • El hombrecito (1903)
  • Los favoritos (1903)
  • Por que se ama (1903)
  • Al natural (1903)
  • La casa de la dicha (1903)
  • No fumadores (1904)
  • El dragón de fuego (1904)
  • Los malhechores de bien (1905)
  • Rosas de verano (1905)
  • Rosas de otoño (1905)
  • Manon Lescaut (1905)
  • El susto de la condesa (1905)
  • Cuento inmoral (1905)
  • La sobresalienta (1905)
  • Las cigarras hormigas (1905)
  • La princesa bebé (1906)
  • Más fuerte que el amor (1906)
  • El amor asusta (1907)
  • Los búhos (1907)
  • Los intereses creados (1907)
  • Abuela y nieta (1907)
  • La copa encantada (1907)
  • La princesa sin corazón (1907)
  • Todos somos unos (1907)
  • La historia de Otelo (1907)
  • Los ojos de los muertos (1907)
  • Señora ama (1908)
  • La sonrisa de Gioconda (1908)
  • La fuerza bruta (1908)
  • El marido de su viuda (1908)
  • De pequeñas causas (1908)
  • Hacia la verdad (1908)
  • Ganarse la vida (1909)
  • El último minué (1909)
  • La escuela de las princesas (1909)
  • El príncipe que todo lo aprendió en los libros (1909)
  • Por las nubes (1909)
  • De cerca (1909)
  • ¡A ver qué hace un hombre! (1909)
  • La señorita se aburre (1909)
  • El nietecito (1910)
  • Caridad (1911)
  • El criado de Don Juan (1911)
  • La losa de los sueños (1911)
  • La malquerida (1913)
  • El collar de estrellas (1915)
  • La verdad (1915)
  • La propia estimación (1915)
  • La ciudad alegre y confiada (1916)
  • Campo de armiño (1916)
  • El mal que nos hacen (1917)
  • Los cachorros (1918)
  • Mefistófela (1918)
  • La Inmaculada de los Dolores (1918)
  • La ley de los hijos (1918)
  • Por ser con todos leal, ser para todos traidor (1919)
  • La vestal de Occidente (1919)
  • El audaz (1919)
  • La honra de los hombres (1919)
  • La Cenicienta (1919)
  • Y va de cuento (1919)
  • La fuerza bruta (1919)
  • Una señora (1920)
  • Una pobre mujer (1920)
  • Más allá de la muerte (1922)
  • Por que se quitó Juan de la bebida (1922)
  • Lecciones de buen amor (1924)
  • Un par de botas (1924)
  • Alfilerazos (1924)
  • La otra honra (1924)
  • La virtud sospechosa (1924)
  • Nadie sabe lo que quiere, o el bailarín y el trabajador(1925)
  • ¡Si creerás tú que es por mi gusto! (1925)
  • El suicidio de Lucerito (1925)
  • Los nuevos yernos (1925)
  • La mariposa que voló sobre el mar (1926)
  • La noche iluminada (1927)
  • El hijo de Polichinela (1927)
  • A las puertas del cielo (1927)
  • El demonio fue antes ángel (1928)
  • Pepa Doncel (1928)
  • Para el cielo y los altares (1928)
  • ¡No quiero, no quiero! (1928)
  • Vidas cruzadas (1929)
  • Los amigos del hombre (1930)
  • Los andrajos de la púrpura (1930)
  • De muy buena familia (1931)
  • Literatura (1931)
  • La melodía del jazz-band (1931)
  • Cuando los hijos de Eva no son los hijos de Adán(1931)
  • La moral del divorcio (1932)
  • Santa Rusia (1932)
  • La duquesa gitana (1932)
  • Le verdad inventada (1933)
  • El rival de su mujer (1933)
  • La novia de nieve (1934)
  • El pan comido en la mano (1934)
  • Ni al amor ni al mar (1934)
  • Memorias de un madrileño (1934)
  • No juguéis con esas cosas (1935)
  • Cualquiera lo sabe (1935)
  • Lo increíble (1940)
  • Aves y pájaros (1940)
  • Abuelo y nieto (1941)
  • Y amargaba (1941)
  • La última carta (1941)
  • La honradez de la cerradura (1942)
  • La culpa es tuya (1942)
  • Al fin, mujer (1942)
  • ¡Hija del alma! (1942)
  • La enlutada (1943)
  • El demonio del teatro (1943)
  • Don Magín el de las magias (1944)
  • Los niños perdidos en la selva (1944)
  • Espejo de grandes (1944)
  • Nieve en mayo (1945)
  • La infanzona (1945)
  • La ciudad doliente (1945)
  • Titania (1945)
  • Al servicio de su majestad imperial (1947)
  • La infanzona (1948)
  • Abdicación (1948)
  • Divorcio de almas (1948)
  • Adoración (1948)
  • Al amor hay que mandarlo al colegio (1950)
  • Su amante esposa (1950)
  • Tú una vez y el diablo diez (1950)
  • Máter Imperátrix (1950)
  • La vida en verso (1951)
  • Ha llegado Don Juan (1952)
  • El lebrel del cielo (1953)
  • El alfiler en la boca (1953)
  • Servir (1953)
  • Almas prisioneras (1953)
  • Caperucita asusta al lobo (1953)
  • Hijos padres de sus padres (1954)
  • El marido de bronce (1954)
  • Por salvar su amor (1954)
  • El bufón de Hamlet (1958)

!HONOR, A QUIEN HONOR
 MERECE!

Comentarios

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

BELÉN DÍAZ-ACTRIZ

LUIS RAMÓN BIAGGI