PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA.

                                                            PENÍNSULA DE PARAGUANÁ
                                                                                 EGLY COLINA MARÍN
     

La Península de Paraguaná está ubicada al norte del Estado Falcón, en la República Bolivariana de Venezuela, y posee una extensión territorial de 3.405 kms, con suelo árido y zona xerófila

Las areniscas marinas ayudaron al suelo rocoso para la conformación del istmo como un “delgado pasadizo” que inferimos, constituye la región de tierra firme, más extensa en el mar Caribe, que posee Venezuela.
Un istmo (en griego σθμός, isthmos, cuello) es una franja estrecha de tierra que une a través del mar, dos áreas mayores de tierra frecuente, con orillas a ambos lados. 

Las áreas de tierra pueden ser islas, una isla y un continente; en el caso que nos atañe tenemos: que los sedimentos o arenillas del istmo de Paraguaná se están desplazando hacia las aguas del mar, lo que da como resultado una pérdida de terreno, que se impulsa por factores naturales como el viento y la temperatura, ya que estos son los principales indicadores de la ocurrencia sobre él.
En perspectiva se ve como una isla, que se unió al continente, en el *Holoceno, y su perfil es el de una cabeza grande, con cuello de jirafa. La península de Paraguaná, está bañada por el Mar Caribe, excepto el tramo sudoeste, donde separa el istmo de médanos que nos une a Coro, con un tramo occidental extendido desde Punta Cardón, ubicado en el llamado  mentón de la cabeza de la Península, hacia el cabo de San Román; un ramal oriental que alcanza al istmo y otro sur, que limita el Golfete de Coro. La Península de Paraguaná tiene un perímetro de 275 km longitudinales, representados por 270 kms de costa marítima y, 5 kms de tierra firme en el istmo de los médanos, en los aledaños del municipio foráneo San Gabriel, Municipio Autónomo Miranda.

La palabra “Paraguaná” se origina de la lengua indígena “caquetía” que significa “conuco entre el mar” y aparece referida junto a  los nombres de Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Es descubierta por Alonso de Ojeda, para los hispanos, el día 9 de agosto en el año 1499. Estaba poblada por los indios caquetíos, quienes eran gente pasiva, que habitaban igualmente las islas de Curazao, Aruba y Bonaire y, lo que hoy constituye la faja costera del estado falcón. Los españoles comenzaron a llegar hacia 1502, e iniciaron la construcción de pequeñas fortalezas, las que se consideraron como las primeras empresas fundadas en tierra firme; iniciándose  de esta manera el período de  la conquista.

Durante la colonización, para la explotación agropecuaria en Paraguaná fue utilizada la mano esclava de los indios caquetíos y no la raza africana según la tradición. Algunos  investigadores, afirman, que gracias a la evangelización de  la iglesia católica, y al apoyo de Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, se procura la debida protección a los indígenas en este período; cuyas ordenanzas obligaban “abrir los ojos” para  que la misma se desarrollara de manera más humana, y, que no fueran tratados como simples animales de carga. La economía de Paraguaná fue siempre básicamente agropecuaria, constituyendo el indudable sustento, pero éste se vio mermado por la presencia de los españoles, y de los holandeses en las islas de Aruba, Curazao y Bonaire, desde 1634; y, finalmente, reemplazada por  las actividades de las refinerías petroleras.

El relieve de la Península de Paraguaná está formado por una llanura interrumpida en el centro, por el Cerro de Santa Ana, ubicado totalmente en la región seca u hondura del Golfo de Venezuela, con terrenos del período cuaternario, excepto el cerro de Santa Ana, donde hay suelos de plioceno, mioceno, y rocas ígneas más antiguas. Tiene tres picachos: Santa Ana (el más alto), Buena Vista y Moruy, donde podemos  apreciar progresivos cambios de clima y de vegetación, a medida que se asciende. En las partes bajas predomina un ambiente seco de vegetación xerófita, con bosque espinar, y en las partes más altas una vegetación boscosa, con frondosos árboles de 10 a 15 metros de altura, con abundantes epifitas, musgos y líquenes.
Su fauna la compone: la guacharaca, la pavita hormiguera, el bobito copetón de vientre amarillo, la paraulata montañera, la reinita homera y el azulejo verdeviche. En la parte media y baja se encuentran algunos mamíferos, pequeños roedores como el ratón muchilero, también; el conejo de monte, la onza y el tigrito o cunaguaro, y algunas especies de serpientes. Desde la cima del Cerro Santa Ana se divisa al sur la Sierra de Falcón, Santa Ana de Coro y los Médanos de Coro y cuando no hay mucha bruma puede verse al norte las islas de Aruba y Curazao.
Constituye una maravilla orográfica, porque es el más llamativo aspecto del paisaje peninsular, que fue declarado monumento nacional según decreto Presidencial de fecha 14 de Junio de 1972, bajo la custodia perenne del INSTITUTO NACIONAL DE PARQUES, (INPARQUES). El relieve central tiene una longitud aproximada de 18 kms, una anchura media de 4 kms colosal, localizado en el centro de la península en jurisdicción de los municipios Falcón y Carirubana. Su altura mayor es de 850 metros sobre el nivel del mar, oficialmente tiene una superficie de 1.900 hectáreas, algo como 4.800 metros longitudinales por cada lado.  El Cerro Santa Ana ha sido de interés para los investigadores de las ciencias naturales, debido a  la variedad de su fauna y de su flora.

La Península de Paraguaná presenta clima cálido entre las horas de 10,30 hasta las 3,30, pero en las horas subsiguientes se desarrollan vientos que asombra a los visitantes desprevenidos y pocos conocedores del medio peninsular, pudiendo inclusive sacudir vehículos en tránsito. Su temperatura más alta la encontramos  durante el mes de agosto. Poéticamente, se le conoce como “la dueña del viento” debido a la acción de los vientos sobre la cara de la Península; de allí que, la vegetación ofrezca a la vista una deformación muy particular como de “acostada” y, la acción de los vientos alisios determina también la temperatura y la pluviosidad de esta zona. La brisa refresca maravillosamente el clima, sobre todo por las noches, pero, la temperatura anual promedio es de 28,7º C. y sus precipitaciones son muy bajas ya que, a veces, transcurren años sin llover.

En cuanto a la hidrografía, podemos mencionar: la quebrada del Cayude, la quebrada  de Chirache, la quebrada del Guaranao, la quebrada de Michaco, la quebrada de Maicara, la quebrada de Tura, la quebrada de Cuica, la quebrada de Sigalie,y la quebrada de Jadacaquiva. (Nombres indígenas, casi en su totalidad).

 En  cuanto  a  la  diversidad  de  los  minerales  de  Paraguaná, podemos enunciar: la sal que constituye la riqueza de más larga tradición, porque los primeros pobladores conservaban una sólida cultura al respecto, e instruyeron, a los indios caquetíos en el oficio; el yeso se encuentra en distintas partes de Paraguaná entre otras, las poblaciones de Moruy, Baraived, Buena Vista, Tumarusa, Barunú y Jadacaquiva. Otros minerales son: el amianto, que existe un depósito en el Cerro de Santa Ana, (no explotable por razones ambientales). La piedra caliza, la cual es abundante en la península de Paraguaná, el  cromo, cuyos yacimientos reposan en las poblaciones del Rodeo, Tau Sabana, Cerro Colorado, Matividiro, etc.

Biogeografía:   La vegetación predominante en la Península de Paraguaná  es de poca altura y de tipo xerófilo, de allí que podamos encontrar cujíes, cactus, cardón, cardón de dato, la tuna, el buchito, el uvero de playa, mangles, espinosos, chaparros, sábilas y ficos. Una peculiaridad la constituye el cují, quien presenta una inclinación casi paralela al suelo porque se empareja o acomoda en dirección al viento.  A pesar de la casi extinción de alguna vegetación en la Península, enumero a continuación las siguientes: Achechive, algodón de seda, algodón pajarito, anamú, araña gato, aritival, bariquí, barisigua, buche, cardón, cayude, cují, dividive, escorzonera, flor blanca, lefaria, mangle, orégano, salvia, semeruco, sibidigua, supí, tuna, urupagua.

Los indios caquetíos de Paraguaná, integraban un bloque étnico, con los del resto del litoral falconiano, y los de las actuales Antillas Neerlandesas, quienes practicaban la caza y la pesca y estaban asentados en las poblaciones de Miraca, Cayerua y Jurijurebo. Las riquezas sobrevenidas a manos de los indios caquetíos, despertaron la envidia en las tribus de otras familias y de huestes venidas de Europa,  iniciándose  un duelo entre tribus y blancos, por lo que el cacique Manaure ante la urgencia, buscó alianzas en otros hombres, y, debo mencionar, a los indígenas ilustrados en la religión católica, quienes en la época colonial fueron un factor determinante para la consolidación de Coro. Muestra de “esa presencia”, son los restos de la cerámica, alfarería, conchas marinas; todo producto de la cultura, política y economía de los Caquetíos quienes elaboraban casi todos los utensilios en barro cocido, como por ejemplo los encontrados en diversos pueblos de la península, Miraca, Jurijuribo, Cayeruba, Guacuira, Sicaname, Machuruca, Matividiro, Maitiruma, y, Misaray.

La península de Paraguaná fue descubierta por el navegante  Alonso de Ojeda el 09 de agosto de 1499, el día de San Román, y por este evento fue bautizada como Provincia de San Román, nombre oficial usado en los documentos del gobierno español, así como en las cartas de navegación de la época. La  península de  Paraguaná fue repartida en las denominadas "Composiciones Territoriales" nueve (9) en su totalidad, existentes aún.

Así, pasaron más de diez años en la lucha por la Independencia, hasta que llegó la tregua del Armisticio de 1820 y fue Josefa Camejo, quien organizó la rebelión a favor de la Independencia, conocida luego, con  el epíteto: “LA HEROÍNA DE PARAGUANÁ”
                                                  
   “POBLACIÓN DE PARAGUANÁ”-
Políticamente consta de tres municipios: Carirubana, Los Taques y Falcón.
1.     Población  de la Península de Paraguaná es de: 234.979 en 2.685 kms2 de superficie.(censo 2001)
2.     Población del municipio Carirubana: 177.553 habitantes en 674,69 kms2 de superficie.(censo 2001)
3.     Población del municipio Los Taques: 20.690 habitantes en 261,59 kms2 de superficie.(censo 2001)
4.     Población del municipio Falcón: 36.716 habitantes en 1.748,72 kms2 de superficie.(censo 2001)

Bellezas naturales de Paraguaná, destacadas:
1.- El Cabo de San Román:  Ubicado en la península de Paraguaná, como el sitio más septentrional de la  Venezuela Continental (unido a tierra firme por un puente natural) logran verse las luces de Aruba y Curazao al anochecer. Se encuentra a 112 kilómetros, al norte de la ciudad de Santa Ana  de  Coro;  allí visitantes y propios  pueden disfrutar de las inigualables puestas de sol en las templadas aguas del Golfo de Venezuela,  (Falcón)

2.-La Reserva Biológica Montecano: Ubicada en San José de Cocodite, Península de Paraguaná, en el estado Falcón es un área con 1600 hectáreas de extensión. Su nombre se debe a una planta existente en el sitio conocida como Barba de palo. En 1987 se firmó un convenio con la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), la Junta Comunal de San José de Cocodite y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para la conducción de Montecano.  Flora y fauna: Las especies de flora se destacan las orquídeas y bromelias árboles de      olivo, semeruco, araguaney, jobo, cotoperi, ceiba y vera.
    
3.- EL CERRO SANTA ANA: A diferencia del resto de la península, el Cerro Santa Ana,
tiene como características peculiares, su verdor, en contraste con la vegetación xerófila de Paraguaná.
       Nombres que han resaltado la  importancia de esta maravilla natural: Agustín Codazzi, Herman Karst, Richard Lubich, Wilhelm Sievert, Alfredo Jahan, H.G. Curran, Barnés y Fernández Yépez, Francisco Tamayo, Francisco Tamayo Laser y Aristiguieta, Julián Steyermark, Mario J Canestri, Dunsterville,  Peter y  Matson.
    4.-                                                         PERSONAJES:
     Juan Crisóstomo Falcón, Mariscal y político, presidente de Venezuela de 1863 Josefa  Camejo (heroína de la Independencia de Venezuela). Alí Primera, cantautor y humanista llamado "El cantor del pueblo". Rafael González, poblador pionero de Punto Fijo. Monseñor Juan María Leonardi Villasmil, (actual 2013) obispo de la nueva Diócesis de Punto Fijo. Alí  Brett Martínez, periodista, escritor. Su obra más importante "Aquella Paraguaná". Juan Garcés Manzano, general de tropas patriotas con gestas libertarias en Ecuador. Dr. Víctor Raúl Soto (médico y científico descubridor de la Bilharzia). León Bienvenido Weffer (poeta y Articulista).

  Rafael Cayama Martínez, poeta, político y periodista. Nació en Moruy, Paraguaná, en 1874 y murió en Caracas 1944, fue designado el 13 de julio de 1931 durante el Gobierno del Gral. J.V Gómez, Ministro de Fomento. Genoveva de Castro (poetisa). Juan de la Cruz  Esteves (cronista y poeta) General León Colina Lugo (prócer federal, Presidente Encargado de Venezuela (1866-1867), Jefe del Estado Mayor del Ejército (1867), Gobernador de la Provincia de Coro (1873). Guillermo de León Calles (poeta y cronista de Punto Fijo). Otoniel Salas (escultor). 

  Juan Toro Martínez (cronista y escritor).Urbano Lugo, padre e hijo; reconocidos peloteros con participación en las grandes ligas. José Montecano (cantautor), hermano de Alí Primera, Carlos González Batista (historiador), Monseñor Jesús Zárraga (actualmente obispo de San Carlos Estado Cojedes).Néstor  Zavarce (cantante) Voz emblemática del fin de año de los venezolanos con "Faltan cinco pa' las    doce" y hoy difundida en casi toda América Latina. Don Alberto Boulanger Sole, símbolo del progreso cultural-educativo y digno representante del patrimonio de  la Península de Paraguaná.  

5.- ECONOMÍA DE PARAGUANÁ:
 
 Fue, años atrás, indiscutiblemente agrícola, incluyendo en el contexto, a la actividad pesquera, como preponderante, y  demostrativo de esta afirmación lo constituyen las comunidades de Punta Cardón, Carirubana, Las Piedras, Amuay, Los Taques y Villa Marina; pero, este concepto fue cambiado debido a la instalación de las refinerías petroleras. De allí, que el  hacer y el quehacer del paraguanero, como se les conoce, fue determinado por  las actividades del patrón de refinación.

  Actualmente, se ha despertado un extraordinario interés gubernamental por la crianza caprina de la zona, por el ganado ovino;  entre otros, en  el municipio Los Taques donde la Alcaldía presidida por el Doctor Francisco Iglesia, ha establecido empresas de apoyo a estos trabajadores, quienes proveen a la Península de los más variados productos de leche de cabra, y  ofrecerlos también a los visitantes.

La Península de Paraguaná en el presente,, constituye un importante “Polo” de atracción del Caribe, comercialmente hablando; ya que la zona franca libre de inversión, ha contribuido a su creciente desarrollo y, le ha proporcionado la forma de las grandes ciudades modernas,
llena de flamantes “malls” donde se puede adquirir desde un electrodoméstico, hasta lo más suntuoso y actual en el área de la tecnología, así como de las marcas de renombre mundial. Además, a esto se une la excelente infraestructura hotelera de primera,  5 estrellas (*****), así como de innumerables hosterías, y posadas para cumplir con las exigencias del visitante más exigente, contribuyendo a la península con el ingreso fiscal.

PUEBLOS Y LUGARES HISTÓRICOS:
ADICORA: considerado como el más importante puerto del litoral Paraguanero. Habilitado para la exportación en 1830. A partir 1874 con una pequeña población y ocho casas comenzó a crecer como puerto que era de la península.

AMUAY: heredó la práctica portuaria que tiene la bahía a cuyas puertas se sitúa. La instalación del terminal petrolero en las adyacencias de Carirubana en 1924 y por la importancia estratégica de la Península, fue elevada a la clase de aduana.

BARAIVED: conforme a la data otorgada por el gobernador Diego de Osorio en 1594 se pobló con agricultores de origen canario y francés. El obispo Martí visitó el lugar en 1773, y erigida en parroquia en 1819.

BUENA VISTA: este pueblo se inicia en tierras compradas al rey de España, en 1594. Según estudios, se cree que fue el primer pueblo no indígena o de españoles, construido en la península.

CASETO: nombre indígena de una planta medicinal y aromática. Adquiridas sus tierras en 1716 a la corona española, por el mestizo que habitaba en Santa Ana.

JADACAQUIVA: se formó a finales del siglo XVIII, en tierras compradas por D Alonso   Arias. La Iglesia se construye por mandato testamentario de D. Diego Laguna, ejecutada por sus herederos D. Alejandro y Da. Rosa de Quevedo Villegas en 1749. Nace en el año 1820 en el hato de Tabe, el futuro Mariscal y Presidente de la República, Juan Crisóstomo Falcón, líder del federalismo venezolano.

LOS TAQUES: Es uno de los 25 municipios que forman parte del Estado Falcón, en Venezuela. Ubicado al oeste de la Península de Paraguaná y limita al norte con el mar Caribe y el Municipio Falcón, al sur con el Municipio Carirubana, al este con el Municipio Falcón y al oeste con el Mar Caribe (Golfo de Venezuela) Tiene una superficie de 231 km² y, su capital es Santa Cruz de Los Taques. El principal rubro económico del municipio, es el patrón de refinación y el turismo  la segunda.

LAS PIEDRAS: Es un pequeño pueblo costero de la península de Paraguaná, ubicado en el municipio Carirubana  del estado Falcón, en Venezuela,  situado adyacente a la zona comercial de Punto Fijo y al sector popular, conocido como Caja de Agua, conserva un puerto pesquero y su comercio lo constituye la pesca artesanal y las empresas camaroneras, quienes la han convertido en una población de gran importancia para la península. Las Piedras es un lugar muy atractivo, ya que además de sus hermosos paisajes cuenta con restaurantes típicos especializados en comidas del mar, principalmente mariscos. La nota especial es la diferencia con otras poblaciones de la Península, ésta no se perfila floreciente, se mantiene casi original.

MIRACA: Es uno de los poblados más antiguos de la Península de Paraguaná, perteneciente a la Parroquia Baraived del Municipio Falcón, ubicado al noroeste del cerro de Santa Ana, popular por su artesanía elaborada con el barro como materia prima para la fabricación de vasijas, tejas, budares, ollas, souvenir, etc, constituye  un tesoro natural ancestral.  Grandiosa la herencia indígena y la perseverancia  de quienes se resisten a desaparecer lo que  otorga el valor, la fuerza y el vigor  a las manos de donde salen hermosas obras artísticas. Todo ese cúmulo de vivencias, de creatividad y de fe en sus creencias hay que preservarlas para las futuras generaciones; arduo trabajo para los gerentes de estos sueños hechos realidad.  

MORUY: es un pueblo que se localiza en la península de Paraguaná. Ubicado a 16 kms, de Santa Ana, en el municipio falcón, es quizás el pueblo de indios más antiguo de la península. Según historiadores se tiene la certeza de que a la llegada de los españoles, ya sus aborígenes se gobernaban a través de una especie de Junta Comunal. Sus tierras como tantas otras, fueron adquiridas a la Corona de España en 1594 por Don Alonso Arias, gobernador de Venezuela entre 1600 y 1602. Sus herederos las trocaron por las de Cayerua con los indios caquetíos, quienes se instalaron en el lugar antes de 1621. Moruy fue erigida definitivamente en parroquia en 1746. Las milicias de este pueblo junto con las de Santa Ana organizaron la única protección efectiva que tuvo Paraguaná durante la época colonial.
   PUEBLO NUEVO: se encuentra en la península de Paraguaná y es capital del municipio  Falcón, sinónimo del estado, en Venezuela. Las principales actividades económicas de Pueblo Nuevo son de tipo agrícolas, pecuarias y turísticas. Se practica la cría de ganado vacuno, caprino, ovino y plantaciones de sábila (Aloe vera). La fecha de su fundación es imprecisa; sin embargo, se sabe que su formación como poblado data del siglo XVII. Para el año 1821 Pueblo Nuevo, era después de Santa Ana de Coro, la población de mayor movimiento demográfico de la provincia.
En 1829 fue elevada a capital del Cantón Paraguaná. Para esa fecha habitaban en este poblado más de 3000 indios caquetíos. La categoría de capital la mantuvo hasta 1970, cuando la península de Paraguaná quedó dividida en dos distritos: Distrito Carirubana y Distrito Falcón. Pueblo Nuevo fue el asiento de los poderes públicos más importantes de Paraguaná durante 140 años. 

  PUNTA CARDÓN: La Parroquia Punta Cardón está ubicada al Suroeste de la península de Paraguaná,  perteneciente al municipio autónomo Carirubana del estado Falcón. Su capital, Punta Cardón, es uno de los sectores más viejos de la ciudad,  con una población del 95% urbana, una superficie de 114 km y en sus costas una longitud de 25 km, donde tienen asiento el Puerto Internacional del Guaranao y  la Refinería Cardón del Centro de Refinación Paraguanà (CRP).

  PUNTO FIJO: Surge a comienzos de la década de 1940, en las proximidades de dos operadoras de refinerías, por lo que es una de las ciudades afianzadas más joven de Venezuela. Su desarrollo mercantil se inicia cuando en 1924 la empresa Gulf Oil selecciona el alquiler para establecer un muelle de 1.445 metros de largo, para la carga de súper tanqueros. Pero, es en 1945 cuando a las transnacionales Creole Petroleum Corporation y Shell se les permite crear una refinería allí. Lo sucedido posteriormente ha sido  incuestionable, ya que se produjo el florecimiento de esta ciudad.

  El nombre "Punto Fijo" se imputa a Rafael González Estaba, oriundo de la isla de Margarita. Con carácter de caserío, Punto Fijo  se desarrolló vertiginosamente, por lo que popularmente se le conoció como "el caserío más grande del mundo", llegando a tener emisoras radiales, diarios, instituciones de educación primaria y centros de enseñanza del bachillerato en forma privada.

  En 1959 recibió Punto Fijo al núcleo de la Universidad del Zulia motivando a la Cámara de Comercio de Paraguaná, bajo la presidencia de Joffre Paúl Játem, a formar el Comité Pro Punto Fijo Distrito, lo cual aceleró la reforma de la Ley de División político territorial del Estado Falcón, aprobada posteriormente por la Asamblea Legislativa Regional, y el 12 de diciembre de 1969, se creó el Distrito Carirubana, capital Punto Fijo, con la incorporación de los Municipios Carirubana, Punta Cardón y Santa Ana.

  El decreto correspondiente fue firmado el 3 de enero de 1970 por el Gobernador Ramón Antonio Medina, y el 27 de febrero tomó posesión la Junta Administradora del Distrito Carirubana, presidida por Jorge Tovar Rivera. Punto Fijo es asiento del complejo refinador petrolero más grande del mundo, C.R.P el Centro de Refinación de Paraguaná que se compone de las Refinerías de Amuay y Cardón. A esto, se suma la empresa privada que construyó importantes obras, de valor turístico, insuperables tales como el Paraguaná Malls Hotel Ciudad Comercial, la ampliación del Centro Comercial y Recreacional Las Virtudes (C.C.R.V) y El Sambil Paraguaná.


El Clima: 

 Punto Fijo es una de las zonas más secas del país, encuadrada dentro del medio bioclimático árido y semiárido, se caracteriza por mostrar una precipitación media anual de 340,2 mm; existe  gran fuerza en los vientos, de forma sostenida y con una velocidad media superior a 12 metros por segundo 43,2( kph).

 Las precipitaciones presentan un máximo en los últimos meses del año, siendo el mes de noviembre el más lluvioso con un promedio de 83,5 mm. La evapotranspiración es de 2.000 mmLa vegetación que presenta es de monte espinoso tropical en la mayor parte de la superficie, la cual resulta bastante increíble, tales como: cujíes, cardones, tunas y guazabaras, es decir, una vegetación de tipo xerófila. La alta salinidad y alcalinidad son características físicas propias de la región.

 Punto Fijo posee la laguna de Guaranao que atraviesa la ciudad desde el Puerto de Guaranao, hasta un poco más allá del Barrio Modelo; sus aguas están contaminadas porque en esta laguna se vertieron las aguas negras de la ciudad durante muchos años, aunque porciones de vegetación alrededor de la laguna existen, tales como: manglares y plantas de agua, lo cual atrae a abundantes tipos de aves.


Institutos Universitarios de la Ciudad de Punto Fijo 

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Universidad del Zulia- Núcleo Punto Fijo

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana

Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Extensión Paraguaná

Universidad de Falcón

Universidad Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Abierta

Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre"

Instituto Universitario de Tecnología "Rodolfo Loero Arismendi"

Instituto Universitario de Tecnología "José Leonardo Chirino"

SANTA ANA: 

Es un pueblo ubicado en la península de Paraguaná, cuyo nombre se origina, por estar ubicado al piedemonte del Cerro SANTA ANA. Su fundación: data de 1538, originalmente  por indios caquetíos,  y fue iniciada por la orden franciscana, concurriendo como uno de los pueblos más antiguos del estado falcón, y aún del país. Hasta 1821 fue la población más grande de Paraguaná, destruyéndose casi del todo durante la Guerra de la Independencia, y por la ley del 4 de octubre de 1821, quedó sin efecto, el carácter colectivo de las tierras indígenas de Santa Ana.

La Iglesia Nuestra Señora de Santa Ana, es considerada una obra de arte propia de la arquitectura colonial, construida a finales del siglo XVIII como templo, para ofrecer enseñanza religiosa, a los indios que vivían en Santa Ana. Fue la primera iglesia edificada en Paraguaná, reconstruida en 1880 y restaurada 1959 y 1961, y, el retablo y la torre datan del siglo XVIII. 

El 2 de agosto de 1960 la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, declaró a este templo Monumento Nacional. Hoy, “Santuario Diocesano de los Esposos Joaquín y Ana.”
TACUATO:

Surge en la 2da mitad del siglo XVIII en la posesión de su nombre, legada por   la familia Naveda. Es la cuna del cooperativismo en Venezuela.

YABUQUIVA: se encuentra entre las posesiones de Don Pedro de la Colina en 1.716. Como en caquetio la palabra quiba es piedra, el nombre significa= yabal pedregoso, debido a la abundancia de este árbol, o palo verde.
fuente:wikipedia.org…Fuentes personales.

...INVITAMOS A CONOCER NUESTRAS BELLEZAS NATURALES.

.GRACIAS............................

  

Comentarios

  1. Muy buena la información. Vale la pena acctualizarla y seguirla enrriquesiendo. Amo mi Peninzula de Para guama....

    ResponderEliminar
  2. Buena recopilación. Sugiero que incorpore el mito de las ánimas de Guasare... son vitales para la dimensión histórica-cultural

    ResponderEliminar
  3. Prof.. EGLY COLINA MARÍN, Mis respeto y felicitaciones. Tengo una inquietud, que nombre le daban los caquetios, Al cerro Santa Ana.? Albertina de Arévalo

    ResponderEliminar
  4. Muy buena informacion quisiera preguntarle al autor de este articulo su opinion respecto si es posible que paraguana lograra independisarse como pais

    ResponderEliminar
  5. Muy buena informacion quisiera preguntarle al autor de este articulo su opinion respecto si es posible que paraguana lograra independisarse como pais

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

BELÉN SANJUAN COLINA

BELÉN DÍAZ-ACTRIZ

LUIS RAMÓN BIAGGI